Translations! Trraduzioni! Traducerile! Çeviriler!

sábado, 24 de noviembre de 2012

Historia de Vida: Roberto Valenciano (Cantante Lagunero)


Existen historias que son dignas de contarse, llenas de deseos de superación, que inspiran a lograr aquello que nos proponemos, disfrutando plenamente de la vida a cada momento. Son esas historias que llegan a lo mas profundo de nuestras vidas, dándonos a conocer a personas excepcionales que merecen reconocimiento en lo que hacen.

Así es la historia de Roberto Valenciano, cantante de origen Lagunero, quien ha luchado durante buena parte de su vida para lograr uno de sus grandes sueños y aspiraciones: Ser un cantante reconocido a nivel nacional.


Su nombre real es Roberto Mota Valenciano. Nació en el año de 1960 en la ciudad de Torreón, Coahuila. Actualmente tiene 52 años, 20 de los cuales ha residido en su actual domicilio, ubicado en la colonia Eduardo Guerra, al sur de la ciudad. Es soltero y se dedica actualmente a la musica y también al comercio. Se considera además un ferviente católico.

En un ambiente de tranquilidad y confianza, se procedió a realizar la entrevista

Primeramente, ¿Que nos puedes contar de tu infancia y juventud?
Mira yo viví en la colonia Vicente Guerrero, en donde tuve muchas alegrías, por que los recuerdos del pasado no se olvidan. Yo fui muy humilde pero tuve a mis padres y a mis hermanos unidos, y eso fue una alegría para mi. Pasa el tiempo y cuando fallecen, se queda uno solo con nostalgia, con tristeza pero también con los buenos recuerdos.

¿Que estudiaste?
Estudie comercio, soy contador publico y secretario. También estudie un año musica .

¿Trabajaste en lo que estudiaste?
Si, Trabaje hace 5 años, en Soriana Colon, además de trabajar en Fertirrey durante un tiempo.

¿Como te ganas la vida actualmente?
Actualmente me contratan las familias para cantarles en sus cumpleaños, fiestas particulares y el comercio, también yo siempre he amado el comercio, ofrecer algo que pueda servir a la gente, es interesante y es una forma de sobrevivir para mi.

¿Hace cuanto empezaste en el comercio?
Ya tengo años en el comercio, inicie como a los 17 años

¿Y en la musica?
En la musica empecé recitando poemas, me gusta mucho la declamación. Inicie trabajando en una esquina con un amigo que traía una guitarra, ahí me empecé a quitar el miedo escénico, el miedo a un publico, diría que fue como a los 16 años de edad.


¿Crees que has sido reconocido en tu trabajo?
He tenido reconocimiento de los aplausos de las personas que me aprecian o incluso de las que no conozco pero que me saludan, para mi es un gusto que aunque no tenemos el trato, pero me han escuchado cantar por televisión o las entrevistas que me han hecho en Radio Torreón.

¿En que canales saliste?
Salí en Televisa Laguna, en el canal 4, y hace años también estuve cantando para Canal 9.

¿Consideras que has dado tu máximo esfuerzo para lograr tus objetivos?
Pues he luchado mucho, pero hay barreras e intereses de por medio, solamente encontrándose a un buen "padrino", pero siempre hay que tocar puertas, por que estamos vivos, mientras haya vida debemos esforzarnos a cada instante, a cada momento, por ser reconocidos en lo que sabemos hacer.

¿Y para ti es satisfactorio lo que has vivido en la musica?
Estoy contento con lo poco que he logrado, tu sabes que se necesitan alcanzar mas escalones, mientras haya vida, luchamos, ya que necesito un productor que se interese en mi talento .

He tocado muchas puertas, cuando fui a la Ciudad de México por ejemplo. Aquí en Torreón conocí a Carmen Salinas y ella me dijo que fuera en aquellos años, cuando tenia 22 años de edad. Me dijo "Si ve, yo te apoyo". Gasté mis ahorros, lo bueno es que allá tengo familiares.

Entonces, cuando llegue, ella andaba muy ocupada, lógico, es una persona publica, no pudo atenderme como quisiera, pero si me canalizó, me dijo que fuera con su hijo, en paz descanse, Pedro Plasencia.

Pedrito, un gran pianista de Televisa, un gran musico, una calidad humana excepcional de ese señor . Le dije que yo tenia ilusiones de triunfar como artista, por que yo quería ofrecerle algo a mi madre, a la familia.

El me dijo "Yo si quiero apoyarte, pero desafortunadamente me detectaron cáncer y me van a poner un tratamiento de quimioterapia y no se como resulte, pero si todo esta bien, cuenta con mi apoyo"
Entonces yo tenia pues una ilusión, pedí, quería que se aliviara, no por mi interés, sino que lo valore como persona, pero tu sabes que Dios es el que manda.

Me regrese a Torreón, y cuando volví a México, el ya había fallecido. No logre concretar el anhelo de ese apoyo, de alguien que estuviera relacionado con la musica, pero tengo un gran recuerdo, fue un gran ser humano. Yo quería que el me apoyara, que conocieran mi talento, mi forma de cantar, de componer.

¿Tuviste alguna otra oportunidad?
También hubo otra ocasión cuando trabaje en el Hotel Palacio Real, se llamaba "El Greco" en aquel entonces . Ahí conocí a un señora que representaba cantantes y los traía por toda la república, entonces ella quería que yo le firmara un contrato por 7 años y que ella me iba a canalizar a Televisa.

¿Y entonces?
Pero cual seria mi sorpresa de que descubrí que ella se drogaba y me dije "estoy en una balanza, pues ahora que hago, mi madre me necesita pues esta enferma o me voy a buscar mi anhelo de triunfar". Pero pues también si se va uno, se expone, ya que el ambiente artístico tiene sus “peligros ”. Tome la decisión de proteger a mi madre, pues fue algo que elegí y dije que también podría sobresalir en la región, que la gente me conozca a nivel regional, así lo pensé.

Ahorita gracias a Dios, ya estamos en YouTube y esperamos que salga algo bueno, a ver si alguien puede darnos ese apoyo que hemos buscado durante tanto tiempo. Pienso yo que para lograr los objetivos uno no debe de limitarse en tocar puertas, tocar corazones, puede llegar en algún momento la oportunidad.

¿Cantaste en algún bar?
Yo cante en la ciudad de Chihuahua, en un lugar muy elegante, se llamaba "Barbarella" y había otro llamado "Fulano's Bar". En el segundo alterne con Laura León, la "tesorito", ella era la artista principal, cantaba con un grupo musica y yo cantaba con mariachis, le abría el show, son bonitos recuerdos.

Aquí en Torreón cantaba en “El Greco”. Cante con el hijo adoptivo de un gran maestro de la musica, el señor Agustin Lara, con Agustin Lara Jr. Como ellos vienen de lejos, son los artistas principales.

¿En quienes te has inspirado para seguir en la musica y salir adelante?
Tengo de inspiracion a Raphael, Juan Gabriel, José José, Camilo Sexto, José Maria Napoleón, Rocío Durcal, Isabel Pantoja, a Joselito cuando era un niño, de ahí aprendí la canción de "El toro y la luna".

¿Cuantos discos has grabado?
Son 5 discos, pero no he sido reconocido a un nivel nacional, nada mas aquí en la región me conoce nuestra gente y espero que cada día me sigan conociendo mas personas, para ofrecerles mis discos.


¿Hay algún hecho trascendental para definir la persona que eres hoy?
Pienso que yo le debo a mi madre mi buena actitud, me refugio en el templo, ahí encuentro una gran alegría, un alimento espiritual para ser mejor persona y compartir con los demás, la alegría de sonreír y vivir.

También están las palabras de mis familiares, las palabras de aliento, que me siga superando, que siga estudiando y aprendiendo canciones, poemas. Algo que me ha marcado en la vida realmente es creer en el bien, ya sabemos de donde proviene el bien, de un Dios que nos ama y buscar la verdad y la justicia.

¿Que es lo mas importante para ti en la vida?
Para mi lo mas importante es amar a Dios y al prójimo.

¿Por qué?
Nos conviene a todos que haya una paz social, que haya lo necesario para todos, por que todos necesitamos de todos en esta vida, evitar hacer daño a los demás, desearles el bien y alegrarnos por sus triunfos, no codiciar lo ajeno, hay que ser constructivos.

Si tuvieras que definir tu personalidad en una palabra, ¿Cual sería?
“Luchista”. Además de que busco la felicidad y quiero dar la felicidad a los demás.



 Aquí una pequeña muestra de la musica de Roberto Valenciano






Información para contacto




domingo, 18 de noviembre de 2012

Madres Solteras: Una nueva realidad de las familias mexicanas


DPM - Reportaje: Madres solteras

Las madres solteras son una realidad actual, cada vez mas frecuente a causa de la continua desintegración familiar de la sociedad contemporánea. Sin embargo, a pesar de que en México el ser una de ellas es mas común de lo que se pudiera pensar, también es real que aun es considerado casi un tema “tabú”, lleno de prejuicios y rechazo social en las comunidades mas conservadoras de nuestro país.

Es así que estas mujeres,  por una razón propia o circunstancial, han decidido emprender y aceptar la enorme responsabilidad que significa el ser jefa de familia y salir adelante sin el apoyo que representa tener una pareja.

¿Que es una madre soltera?

Se llama madre soltera a la mujer que lleva a cabo la crianza de los hijos y el manejo del hogar sin la compañía o apoyo de una pareja y no ha estado casada, por decisión propia o circunstancias de su entorno. Es uno de los tipos de familia monoparental.

Las madres solteras enfrentan grandes desafíos como el saber que serán ellas las responsables de brindar educación, alimento, protección, formación a sus hijos.

Las madres solteras tienen que pagar un precio muy alto, no sólo a nivel económico, sino que también están expuestas a la discriminación, prejuicios y mitos en su vida cotidiana.

Entre otros, persiste el mito de que los niños de madres solteras se convierten en chicos y chicas malas, de que las madres solteras no saben poner los límites, que las madres solteras asfixian a los niños con su amor.



Realidades de una madre soltera

Sara Ramirez Vazquez , de 27 años, con domicilio en la Colonia Lucio Blanco de la ciudad de Torreón, Coah. es una de las cerca de 20,000 mujeres que son madres solteras y por tanto, jefas de familia en el municipio, representando aproximadamente el 16.9% de las familias, cifras arriba de la media estatal, donde las madres solteras no rebasan el 12% de los hogares coahuilenses.

Madre de 2 hijos, el primero de ellos nacido hace 8 años, momento en que ella contaba con tan solo 19 años de edad, nos relata que “Siempre tuve el apoyo económico y afectivo de mi familia”. Menciono además que nunca ha sido objeto de algún tipo de discriminación o rechazo social por ser madre soltera.

Actualmente labora como empleada domestica en diversas casas particulares. "Pues si, la verdad si, es como todo, una lucha día tras día para sacar adelante a los hijos ” dijo.

Según datos proporcionados por el Instituto Si Mujer, se estima que el 81% de las madres solteras en Torreón trabajan, ya sea en una empresa establecida o en el ramo informal, tal como el caso de Sara. 

Al cuestionarle sobre si conocía los apoyos que existen por parte de instituciones locales como el DIF, respondió afirmativamente “Si, conozco de los apoyos pero yo no recibo, ni los he solicitado alguna vez" dijo.

En el municipio de Torreón, el DIF ofrece programas de apoyo a las madres solteras. El principal es  “Para Enfrentar la Vida con un Hijo” donde se les brinda asesoría a las futuras madres, apoyo médico y psicológico.

Sara menciono que para ella ser una madre soltera “es una responsabilidad muy grande y sin embargo, hoy en día hay muchas formas de prevenir y pensar mas las cosas, uno toma una responsabilidad muy grande sin tener una visión a futuro, sin saber que implica el tener un hijo”.

"Yo le diría a las nuevas generaciones que piensen lo que hacen, hay muchas formas de recibir consejos e información para evitar los embarazos (en esta edad)" concluye Sara.

Otro caso es Olga Lidia Garcia Galindo de 34 años y con domicilio en el Ejido Los Arenales, al sureste del municipio de Torreón.

También madre de 2 hijos, el primero de ellos nacido hace 4 años cuando aun tenia pareja, pero su divorcio ocurrió al encontrarse embarazada de su segundo hijo.

"No recibí apoyo ni ayuda de mi familia, solo de mi hermana" dijo.

En México existen 4.5 millones de madres solteras, ya sea porque están separadas o viudas, quienes son sujetos de discriminación al igual que sus hijos. Dichas mujeres llegan a ser segregadas cuando llegan a solicitar servicios médicos, servicios de vivienda o de seguridad social.

Olga no tiene un empleo fijo, por lo que se dedica a hacer trabajos ocasionales para salir adelante.

“Me ha sido muy difícil ya que no cuento con ningún apoyo de alguna institución.

Trabajo eventualmente en lo que pueda, casi siempre haciendo limpieza en casas, otras veces vendiendo comida, tamales, lo que sea para sacar dinero" dijo.

En lo que respecta a ella, no ha sufrido de discriminación, incluso se siente “afortunada” de recibir el apoyo de varios vecinos, que le proporcionan comida cuando no tiene o dinero para medicinas.

"Si conozco de los apoyos, de hecho ya los he solicitado, mas que nada para despensas y apoyos económicos, aunque no lo he recibido hasta el momento" dijo.

Olga finalmente concluye diciendo a las jóvenes "Que se cuiden, ya que es muy difícil hacerse cargo de una familia a solas".



Números sobre las madres solteras


El Instituto Si Mujer, dependencia gubernamental de Estado de Coahuila nos mostró números muy reveladores sobre las situaciones a nivel nacional:
La quinta parte de las mamás mexicanas no están casadas; muchas de ellas han decidido tener hijos sin la presencia de la figura paterna, aprovechando las nuevas tecnologías que les permiten alcanzar ese anhelo. Esto es una tendencia creciente que cambia el concepto tradicional de familia.

Una de cada cinco mujeres de las generaciones jóvenes (menores de 30 años de edad) inicia su primer embarazo siendo soltera. A su vez, por lo menos la mitad de las mujeres en edad reproductiva en el país educan solas a sus hijos: 11 % por divorcio, 17% por viudez, 12 % por abandono del hombre, y el 60% restante por ser madres solteras.
Por razones diversas, en México las madres solteras son una situación que surge en todos los estratos sociales y principalmente en el de menores recursos. Existen instituciones que incluyen al gobierno que ofrecen servicios de apoyo y orientación para las madres solteras en el país.


Apoyos para salir adelante


En la Comarca Lagunera existe una asociación llamada “Corazones dispuestos" la cual nació hace diez años con el único propósito de ayudar a Madres solteras y de bajos recursos, personas de la tercera edad, niños en la calle y enfermos en fase terminal.
Mayela González es su fundadora y actual presidenta. Cuenta que siempre tuvo contacto con personas necesitadas, pues durante mucho tiempo se desempeñó como trabajadora social en el DIF Torreón, "y fue ahí cuando despertó mi deseo de abrir una institución para seguir ayudando a todas las personas que acudían en busca de ayuda, en especial a las madres que son cabeza de su hogar. La idea era brindarle atención permanente".

En estos centros se les atiende con: alimento, se les entregan despensas, atención médica, se les apoya con medicamento y si éste es caro se busca con los donadores su apoyo para adquirirlo; además se les regala ropa, calzado y cobertores.

"También brindamos atención psicológica, asesoría legal y sobre todo apoyo espiritual, porque en ocasiones llegan pensando que Dios los abandonó y que no tienen a nadie, llegan totalmente desesperanzados, entonces lo que nosotros les ofrecemos es nuestro apoyo, que vean que no todo está perdido y que existen personas que se preocupan por ellos", comenta Mayela González.



También puede encontrar esta publicación en la Edición de Noviembre de la Revista Prisma. (Paginas 22-24)

Revista Prisma Noviembre Online

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Reportaje Inmigración ilegal a su paso por Torreón - DPM


La migración ilegal a lo largo de México es muy frecuente y es un problema que se ha dejado ir creciendo con el paso de los años, ya que nuestro país es paso obligado de los centroamericanos que buscan el llamado “Sueño Americano”
Por el mismo olvido de las autoridades nacionales ante la situación, se dejó de proteger la integridad de quienes buscan cruzar nuestra frontera y que transitan a lo largo de México sin ninguna clase de protección o seguridad, arriesgando la vida con tal de llegar a conseguir una mejor vida.

¿Que es la migración ilegal?

Se considera inmigración irregular o inmigración ilegal a la migración de personas a través de las fronteras sin atender los requerimientos legales del país de destino. La persona que se encuentra en esta situación se denomina inmigrante irregular, ilegal, indocumentado o sin papeles.

¿Causas de la Migración?

Motivos de orden político, social, natural y sobre todo económico.
Políticos: Si la política de un país es mala o mantiene insatisfecha a su poblaciones, las poblaciones migran para buscar mayor tranquilidad. Aquí entran los Exilios.
Sociales: Falta de garantías sociales para el pueblo (comida, vivienda, seguridad social, bienestar en general)
Naturales: Factor climatológico (clima frío, muy cálido, zona de inundaciones, etc) y Factor Geográfico (altitud, relieve)
Económicos: Necesidad de mejorar los ingresos económicos y con ello buscar una mejor calidad de vida (provoca altos índices de movimientos migratorios.)

Datos sobre Inmigración en México

Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, se detuvo y repatrió un total de 62,141 inmigrantes ilegales dentro de las fronteras mexicanas durante el año 2011. De los 400,235 individuos que el INM calcula que entran ilegalmente a México cada año, aproximadamente 150,000 — el 37% — tiene por intención entrar a Estados Unidos. Estos individuos viajan desde sus países de origen en la región a la frontera mexicana de 1200 kilómetros con Guatemala y Belice. Aunque el terreno es montañoso y selvático, hay pocos puntos de control en la frontera, lo que lo convierte en un hospitalario entorno para los que buscan inmigrar ilegalmente. Sin embargo, en la frontera sur de México empieza un peligroso viaje de unos 3200 kilómetros hasta Estados Unidos. 

Riesgos de inmigrar ilegalmente

Tratar de inmigrar ilegalmente va acompañado de enormes riesgos que incluyen secuestro, extorsión, lesiones y muerte. La inmigración ilegal también impone un enorme costo social a las comunidades y unidades sociales en toda América Latina, tales como las dificultades económicas que supone la ausencia de un miembro de la familia o el costo global del flujo de capital humano al exterior.
De acuerdo a datos proporcionados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Subdelegación Coahuila, en 2011, se encontraron 477 cuerpos en la frontera sur de Estados Unidos. En 2011, las áreas más mortíferas de la frontera, como el desierto de Sonora, en Arizona, el riesgo de muerte para los que cruzan ilegalmente la frontera era vez y media mayor de lo que había sido en 2007.

En estimaciones de la CNDH, entre el 80% y el 95% de los inmigrantes ilegales emplea traficantes para que les ayuden a cruzar la frontera norte de México. Aunque los traficantes a menudo facilitan el viaje, también hay riesgos importantes al emplear estas redes. Principal entre las preocupaciones es que se sabe que los traficantes han abandonado a gente que no ha podido seguir al grupo debido a fatiga, lesiones, deshidratación o edad. Además, los inmigrantes que intentan cruzar ilegalmente la frontera norte lo hacen cada vez más frecuentemente por regiones desérticas, donde el fortísimo calor puede llevar a la fatiga extrema y la muerte.

La CNDH se enteró de 198 secuestros múltiples en el periodo de septiembre de 2008 a febrero de 2009 y 214 secuestros múltiples desde abril a septiembre de 2011. En total, estos casos resultaron en los secuestros de 9,758 personas y 11,333 personas, respectivamente. Estas cifras, sin embargo, representan solo los secuestros ocurridos durante un periodo de seis meses.
El 55% de los secuestros de los que se informó ocurrieron en la parte sur de México, sobre todo en los estados de Veracruz y Tabasco.
Al 2011, el 63% de los Migrantes ilegales afirmo haber sido víctima de alguna extorsión a lo largo de su travesía por México.

Junto con los riesgos de lesiones y muerte a los que se enfrentan quienes tratan de cruzar por sitios peligrosos de la frontera Estados Unidos–México, muchos inmigrantes ilegales se enfrentan a situaciones extremadamente peligrosas a lo largo de su travesía, especialmente cuando suben a trenes de carga.

Mayores riesgos de Lesiones: Amputaciones, asfixia, fracturas.

Testimonio de Inmigrantes

Juan José Anacleto Escobar y Edgar Alberto Garcia Candía son dos inmigrantes ilegales de origen hondureño que estaban pidiendo dinero, bajo el puente vehicular que se encuentra en Calzada Cuauhtemoc y Bulevar Laguna Sur al momento de realizarles la entrevista.

Juan José es originario de Choluteca y tiene 27 años. Salio de su tierra porque afirma que “es para superarse”
“Pues dejamos nuestro pueblo mas que nada para superarnos, en nuestro país la economía no sirve y nos venimos por querer salir adelante ” dice.

Juan José se encuentra en territorio nacional de manera ilegal, habiendo ingresado al país hace aproximadamente un mes. “Ingresamos en una balsa, nos cruzaron por el río para llegar a México” dice Juan José.

Atravesó los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis y Zacatecas, hasta llegar a Torreón “Parte del viaje lo hicimos en Tren, mas que nada en el norte, y en el sur de México nos movimos en camión. Ahora vamos para Tijuana” dice.

Al cuestionarle sobre si algún integrante de su grupo de viaje había sido detenido nos comento que “a varios 'allá abajo' los detuvo la migra”, haciendo referencia a los que intentaron transitar por el sur de la ciudad, buscando abordar uno de los trenes que van hacia Ciudad Juárez.

Menciono de igual manera que han recibido apoyo en varios albergues a lo largo de su travesía “Si, claro que si, hay casas que lo apoyan a uno con 2-3 días de descanso y con comida” afirma.

Finalmente se le pregunto sobre si era su primer intento o ya había hecho el esfuerzo de llegar a los Estados Unidos, respondiendo que era la segunda ocasión, luego de haber sido deportado unos meses antes.

Mientras tanto, Edgar Alberto, de 43 años y originario de Tegucigalpa, nos relató que su motivo para ir “al otro lado” es simplemente para buscar una mejor vida.

También ingreso de manera ilegal a México aproximadamente hace un mes y medio, sin embargo, lo hizo por medio de los trenes, transporte que ha sido el mas utilizado para avanzar a lo largo del país.
“Pasamos por Chiapas en camión hacia Veracruz, luego a Irapuato también en camión y luego a Torreón en puro tren” dice Edgar Alberto

De igual manera se le cuestiono si habían tenido problemas de salud o lesiones a lo largo de su recorrido, respondiendo negativamente “No, solo hemos tenido gripa, por el frío nada mas” Comentó que su destino final es “Ciudad Juárez”, donde intentara transitar para cruzar la frontera con los Estados Unidos. 

Al preguntarle sobre si habían recibido ayuda por parte de alguna institución su respuesta fue afirmativa. “Mas que nada hemos recibido ayuda del DIF, algunos albergues que nos traen cosas como ropa, zapatos y demás”

Al igual que Juan José, Edgar dijo que era su segundo intento por llegar a los Estados Unidos. 

 El transporte mas usado por los inmigrantes es el tren, sin embargo, también es el mas "peligroso" de todos.

Rutas seguidas por los inmigrantes ilegales a su paso por México