Durante las ultimas dos administraciones municipales, la ciudad
sufrió la carencia de espacios públicos y áreas verdes que promovieran
la convivencia sana de las familias torreonenses, aunado al hecho de que
los que ya existían se encontraban en malas condiciones.
Ante
la falta de planeación para la creación de espacios nuevos, se optó por
tomar como medida, la instauración de espacios de recreación semanal
que han logrado recuperar un poco de la confianza de los habitantes para
salir a la calle y convivir en conjunto.
Recuperando el terreno perdido
Uno
de los primeros espacios creados fue el Paseo Colón, el cual se realiza
actualmente cada domingo con un horario de ocho de la mañana a dos de
la tarde en un trayecto de 12 cuadras desde la avenida Juárez hasta la
avenida Corregidora, todo esto a través de la calzada Cristóbal Colón,
quien da el nombre al evento.
En este se llevan a cabo un gran numero de actividades tales como paseos en bicicleta,
patines, eventos musicales, concursos, exposiciones, talleres, etc.
organizados por el ayuntamiento de Torreón y empresas particulares.
El
mismo tiene una afluencia promedio aproximada de 15 mil personas cada
domingo, casi el triple de lo que recibía al principio y el equivalente
al doble de personas que caben en el Estadio Revolución.
Además,
como parte de la iniciativa ciudadana, otro espacio fue creado, este de
periodicidad mensual, llamado “Moreleando, de vuelta al centro”, que sedesarrolla en la avenida Morelos, en el centro de la ciudad cada primer sábado del mes.
Las
actividades comunes en Moreleando incluyen eventos culturales como el
circo callejero, exposición de pintura, musica electrónica, arte urbano,
entre otros.
Una necesidad social
Al inicio de la
administración de Eduardo Olmos, los espacios públicos presentaban
condiciones poco aptas para la convivencia familiar, estando con
infraestructura dañada, sucios y con casi ninguna atracción para los
asistentes.
A partir del año 2010, es decir, el primer año de la administración
de Olmos, la ciudad sufrió un incremento considerable en la violencia y
en los homicidios, lo que provocó que la población ya no saliera a las
calles con tanta facilidad.
La ineficiencia del ayuntamiento en
el mantenimiento de las instalaciones y la falta de un plan para crear
nuevos espacios en el corto plazo para promover la reconstrucción del
tejido social devino en la idea de organizar paseos públicos y
peatonales de manera esporádica.
De esto surgió el Paseo Familiar
Independencia, un antecedente directo de Paseo Colón, el cual tuvo su
primera edición en septiembre de2010. Con un concepto similar al de su predecesor, se podía transitar a pie, en bicicleta o patines a través de la rúa.
Sin
embargo, ante la falta de la asistencia esperada, solo se realizaron
dos ediciones del mismo, la ultima de ellas en noviembre del mismo año.
A renovar la idea: Nace el Paseo Colón
Dado
los problemas que causaba el cerrar a la circulación de una vía tan
transitada como el bulevar Independencia, la falta de espacios verdes y
la queja de los empresarios por la baja de la afluencia de clientes
durante el paseo, obligó al municipio a replantear su idea de un espacio
publico temporal.
Finalmente, en Febrero de 2011, se presentó el nuevo proyecto llamado “Paseo Colón”, el cual daría inicio el 21
de marzo de ese año, teniendo una periodicidad semanal, cada domingo,
necesitándose para ello una rehabilitación integral de las áreas verdes
de la citada calzada.
Las primeras ediciones registraron una buena afluencia de paseantes, con aproximadamente 8 mil asistentes en la primer semana.
El
ambientalista Francisco Valdes Perezgazga, impulsor del uso de la
bicicleta como medio de transporte y factor importante para disminuir la
contaminación ambiental y mejorar la salud publica, declaro que esta
primera edición del " Paseo Colon" fue un éxito
Además, el alcalde Eduardo Olmos indicó que es un primer paso para emprender el rescate
de espacios públicos por parte de los ciudadanos
La alternativa ciudadana: Moreleando
Un
grupo de jóvenes estudiantes comenzó la idea de realizar una serie de
actividades culturales y recreativas en la avenida Morelos con el motivo
de recuperar un espacio publico que otrora fue una de las principales
vías de la ciudad y en ese momento se encontraba en el abandono.
Con el apoyo y la anuencia de los comerciantes que aun quedaban en el lugar, la primera edición deMoreleando,
de vuelta al centro se llevó a cabo en noviembre de 2012, siendo un
éxito a pesar de las malas condiciones en las que se encontraba el
lugar, carente de alumbrado, con grafiti en los muros y basura en el
piso.
Paralelamente a Moreleando, existe una propuesta por parte
del ayuntamiento de convertir la calle en un paseo peatonal permanente
con el nombre tentativo de Paseo Morelos, que aun no se ha podido
realizar debido a la falta de presupuesto y la poca viabilidad del
proyecto de la forma en como ha sido presentado.
Torreón le pertenece a su gente
Amanda Rodriguez, joven madre de 35 años y su familia, compuesta de dos pequeños
hijos de 7 y 4 años pasean felizmente sobre un vehículo que rentaron en
el Paseo Colón, lugar al que suelen acudir regularmente.
Dedicada
al hogar, Amanda coincide que la recuperación de espacios públicos es
uno de los pocos aciertos de las ultimas administraciones municipales.
“Ya
nos hacia mucha falta, después de que la situación se puso muy fea en
años pasados, debíamos hacer algo para poder salir a la calle sin miedo.
Queremos demostrar que Torreón le pertenece a la gente y no a la
inseguridad.”
En un sondeo aplicado a 30 personas en una de las
ediciones de Paseo Colón, se preguntó a la gente con que frecuencia
visitaba este
espacio.
El 26.6% de
ellas respondió que acudía cada fin de semana, en contraste con el 3.3%
de visitantes que dijo asistir por primera vez. Un 23.3% afirmó que visitaba el paseo dominical dos o tres veces al mes, mientras que el 30% lo visita una vez al mes.
Un bálsamo para el miedo
El
periodo comprendido entre Enero de 2010 y Diciembre de 2012 ha sido uno
de los mas violentos en la historia de La Laguna. En el municipio de
Torreón solamente, se registró un aumento de 250% en el total de homicidios por año en el periodo antes mencionado.
Los
ataques a restaurantes y bares, además del incidente de la balacera
fuera del Territorio Santos Modelo trajeron inmediatas consecuencias a
la confianza de la gente a salir y convivir en los espacios públicos que
se convertían en lugares prósperos para la delincuencia.
Los proyectos de creación y recuperación de espacios públicos lograron un efecto positivo, ya que a pesar de que
los índices de inseguridad se dispararon, la asistencia a los paseos se
incrementó con el tiempo, una buena señal de que la gente quiere volver
a las calles para convivir, aunque sea por unas horas a la semana.