Translations! Trraduzioni! Traducerile! Çeviriler!

miércoles, 28 de mayo de 2014

Reportaje - DPM: La calle es nuestra



Durante las ultimas dos administraciones municipales, la ciudad sufrió la carencia de espacios públicos y áreas verdes que promovieran la convivencia sana de las familias torreonenses, aunado al hecho de que los que ya existían se encontraban en malas condiciones.

Ante la falta de planeación para la creación de espacios nuevos, se optó por tomar como medida, la instauración de espacios de recreación semanal que han logrado recuperar un poco de la confianza de los habitantes para salir a la calle y convivir en conjunto.

Recuperando el terreno perdido

Uno de los primeros espacios creados fue el Paseo Colón, el cual se realiza actualmente cada domingo con un horario de ocho de la mañana a dos de la tarde en un trayecto de 12 cuadras desde la avenida Juárez hasta la avenida Corregidora, todo esto a través de la calzada Cristóbal Colón, quien da el nombre al evento.

En este se llevan a cabo un gran numero de actividades tales como paseos en bicicleta, patines, eventos musicales, concursos, exposiciones, talleres, etc. organizados por el ayuntamiento de Torreón y empresas particulares.

El mismo tiene una afluencia promedio aproximada de 15 mil personas cada domingo, casi el triple de lo que recibía al principio y el equivalente al doble de personas que caben en el Estadio Revolución.

Además, como parte de la iniciativa ciudadana, otro espacio fue creado, este de periodicidad mensual, llamado “Moreleando, de vuelta al centro”, que sedesarrolla en la avenida Morelos, en el centro de la ciudad cada primer sábado del mes.

Las actividades comunes en Moreleando incluyen eventos culturales como el circo callejero, exposición de pintura, musica electrónica, arte urbano, entre otros. 

Una necesidad social

Al inicio de la administración de Eduardo Olmos, los espacios públicos presentaban condiciones poco aptas para la convivencia familiar, estando con infraestructura dañada, sucios y con casi ninguna atracción para los asistentes.

A partir del año 2010, es decir, el primer año de la administración de Olmos, la ciudad sufrió un incremento considerable en la violencia y en los homicidios, lo que provocó que la población ya no saliera a las calles con tanta facilidad.

La ineficiencia del ayuntamiento en el mantenimiento de las instalaciones y la falta de un plan para crear nuevos espacios en el corto plazo para promover la reconstrucción del tejido social devino en la idea de organizar paseos públicos y peatonales de manera esporádica.

De esto surgió el Paseo Familiar Independencia, un antecedente directo de Paseo Colón, el cual tuvo su primera edición en septiembre de2010. Con un concepto similar al de su predecesor, se podía transitar a pie, en bicicleta o patines a través de la rúa.

Sin embargo, ante la falta de la asistencia esperada, solo se realizaron dos ediciones del mismo, la ultima de ellas en noviembre del mismo año.



A renovar la idea: Nace el Paseo Colón

Dado los problemas que causaba el cerrar a la circulación de una vía tan transitada como el bulevar Independencia, la falta de espacios verdes y la queja de los empresarios por la baja de la afluencia de clientes durante el paseo, obligó al municipio a replantear su idea de un espacio publico temporal.

Finalmente, en Febrero de 2011, se presentó el nuevo proyecto llamado “Paseo Colón”, el cual daría inicio el 21 de marzo de ese año, teniendo una periodicidad semanal, cada domingo, necesitándose para ello una rehabilitación integral de las áreas verdes de la citada calzada.

Las primeras ediciones registraron una buena afluencia de paseantes, con aproximadamente 8 mil asistentes en la primer semana. 

El ambientalista Francisco Valdes Perezgazga, impulsor del uso de la bicicleta como medio de transporte y factor importante para disminuir la contaminación ambiental y mejorar la salud publica, declaro que esta primera edición del " Paseo Colon" fue un éxito

Además, el alcalde Eduardo Olmos indicó que es un primer paso para emprender el rescate de espacios públicos por parte de los ciudadanos

La alternativa ciudadana: Moreleando

Un grupo de jóvenes estudiantes comenzó la idea de realizar una serie de actividades culturales y recreativas en la avenida Morelos con el motivo de recuperar un espacio publico que otrora fue una de las principales vías de la ciudad y en ese momento se encontraba en el abandono.

Con el apoyo y la anuencia de los comerciantes que aun quedaban en el lugar, la primera edición deMoreleando, de vuelta al centro se llevó a cabo en noviembre de 2012, siendo un éxito a pesar de las malas condiciones en las que se encontraba el lugar, carente de alumbrado, con grafiti en los muros y basura en el piso.

Paralelamente a Moreleando, existe una propuesta por parte del ayuntamiento de convertir la calle en un paseo peatonal permanente con el nombre tentativo de Paseo Morelos, que aun no se ha podido realizar debido a la falta de presupuesto y la poca viabilidad del proyecto de la forma en como ha sido presentado.

Torreón le pertenece a su gente

Amanda Rodriguez, joven madre de 35 años y su familia, compuesta de dos pequeños hijos de 7 y 4 años pasean felizmente sobre un vehículo que rentaron en el Paseo Colón, lugar al que suelen acudir regularmente.

Dedicada al hogar, Amanda coincide que la recuperación de espacios públicos es uno de los pocos aciertos de las ultimas administraciones municipales.

“Ya nos hacia mucha falta, después de que la situación se puso muy fea en años pasados, debíamos hacer algo para poder salir a la calle sin miedo. Queremos demostrar que Torreón le pertenece a la gente y no a la inseguridad.”

En un sondeo aplicado a 30 personas en una de las ediciones de Paseo Colón, se preguntó a la gente con que frecuencia visitaba este
espacio.



El 26.6% de ellas respondió que acudía cada fin de semana, en contraste con el 3.3% de visitantes que dijo asistir por primera vez. Un 23.3% afirmó que visitaba el paseo dominical dos o tres veces al mes, mientras que el 30% lo visita una vez al mes.

Un bálsamo para el miedo

El periodo comprendido entre Enero de 2010 y Diciembre de 2012 ha sido uno de los mas violentos en la historia de La Laguna. En el municipio de Torreón solamente, se registró un aumento de 250% en el total de homicidios por año en el periodo antes mencionado.

Los ataques a restaurantes y bares, además del incidente de la balacera fuera del Territorio Santos Modelo trajeron inmediatas consecuencias a la confianza de la gente a salir y convivir en los espacios públicos que se convertían en lugares prósperos para la delincuencia.

Los proyectos de creación y recuperación de espacios públicos lograron un efecto positivo, ya que a pesar de que los índices de inseguridad se dispararon, la asistencia a los paseos se incrementó con el tiempo, una buena señal de que la gente quiere volver a las calles para convivir, aunque sea por unas horas a la semana.


viernes, 13 de diciembre de 2013

Reflexión: Guía de Seguridad de la CPJ


El mundo ha cambiado enormemente, la forma en que se transmite la información también Los periodistas deben adaptarse a dichos cambios, pero también a la violencia de la que son objeto en todo el orbe.

Hay que preparase, conocer lo que se cubrirá para evaluar los riesgos que existen y así evitar una tragedia o una mala pasada. Por supuesto, el preguntar a otros colegas periodistas que ya hayan cubierto eventos similares o en el mismo lugar podrían ser de utilidad y, en un caso extremo, representar la pauta para la supervivencia.

Aunque pareciera sencillo, la cobertura de conflictos armados es muy compleja, puesto que deben tomarse un sin fin de precauciones, desde el alojamiento hasta rutas de escape ante alguna contingencia.

La situación para el periodista extranjero, ya de por si compleja, es aun peor para los periodistas locales, pues la mayoría de los ataques, asesinatos y desapariciones a la hora de trabajo han sido de periodistas que cubrían eventos en su país de origen.

Apoyarse en todos los recursos disponibles para la seguridad, incluyendo a los grupos internacionales de periodistas como la CPJ o Reporteros sin fronteras puede ayudar en buena medida. Además, el tener un seguro de salud y discapacidad será de utilidad ante cualquier eventualidad que ocurra durante la cobertura de un evento.

Dentro las implicaciones de seguridad también está la de las fuentes, en las que estas buscan confidencialidad, que no siempre se puede otorgar.

Se deben prever las situaciones de riesgo en México, como el secuestro por parte de grupos de la delincuencia organizada. Todo mecanismo de supervivencia bien aplicado es una oportunidad mas de salir bien librado de una situación del estilo.

Las amenazas también deben ser tomadas en serio, pues un porcentaje alto de estas ha terminado en el asesinato de los periodistas amenazados. Confiar en la policía es una buena practica en países con un fuerte estado de derecho. En México la situación podría resultar contraproducente por la colusión que existe entre autoridades-crimen organizado.

La información por supuesto representa un arma de doble filo, pues es la base del trabajo, pero también puede ser la clave para poner al periodista y a sus fuentes en una situación de riesgo, mediante el robo de información obtenida en las computadoras portátiles o celulares de los corresponsales.

El proteger los datos que se tienen, tanto de las fuentes como personales representan una forma segura de evitar que se logre filtrar información y con ello meterse en problemas con personas que no quieren que dicha información se conozca.

En las coberturas en conflictos armados se debe contar con todo el equipo necesario para salvaguardar la integridad física, desde chalecos antibalas, entrenamiento para transitar por zonas hostiles o capacitación para primeros auxilios. La tecnología de posición satelital es una herramienta novedosa y útil para localizar a los periodistas en caso de privación de la libertad.

Este tipo de precauciones aplican tanto a conflictos armados como a cobertura de hechos criminales de grupos del narcotráfico o grupo de corrupción al interno de un país Los periodistas en México deberían de recibir una capacitación de este tipo debido al constante acoso del crimen organizado a las distintas organizaciones de medios, especialmente prensa.

El riesgo, sin embargo, no solo se encuentra en las personas, sino también en los desastres naturales y en las epidemias. La vida de quienes están en medio de la zona de desastre esta en constante peligro. El periodista, inmerso en el lugar de los hechos también corre el peligro. Se debe tomar las precauciones pertinentes para ser quien cuenta los hechos y no ser contado como una víctima mas.

Ya pasado la cobertura, también hay que tener en cuenta las consecuencias que puede tener el cubrir eventos que se consideren peligrosos o que involucren la muerte: el estrés post traumático.

Los peligros que enfrenta un periodista en la actualidad son muchos, pero el decir que no hay forma de evitarlos es equivocado. Si se toman las precauciones necesarias, las posibilidades de salir ileso de una cobertura peligrosa.

El conocer estas recomendaciones se vuelve una herramienta invaluable para todo periodista. Nunca sabes cuando podría tocarte una situación similar, el estar preparado será fundamental.


Golpes entre integrantes de la CNTE y policías, hay 17 elementos de seguridad heridos


México, DF.- Maestros pertenecientes al movimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se enfrentaron de manera violenta contra policías luego de las marchas que realizaron los manifestantes.
Luego de la aprobación a la reforma educativa, un contingente de profesores marcharon ayer hacia la residencia oficial de Los Pinos en son de protesta.
La primera de las manifestaciones ocurrió a las 10:30 de la mañana en el Zócalo capitalino, con un aproximado de 10,000 maestros. Las marchas ocasionaron problemas de trafico en el área.
Luego de ocho horas de obstruir arterias viales en el centro y poniente de la ciudad de México e intentar bloquear de forma permanente avenidas principales, integrantes de la CNTE encabezaron grescas y enfrentamientos con preventivos de la Secretaria de Seguridad Publica, durante la denominada “Primera manifestación magisterial-popular”.
Extraoficialmente, el saldo del enfrentamiento es de 17 policías lesionados, dos de gravedad, y más de 50 educadores con golpes leves

Se manifiestan también en Los Pinos
La manifestación concluyó aproximadamente a las 3 de la tarde, luego de que la dirigencia de la CNTE no fuera recibida por funcionarios de alto nivel de la Presidencia de la república.
El director general adjunto de Atención Especializada de la Presidencia de la República, Ricardo Martín Sánchez, declaró que a los maestros se les planteó la posibilidad de que el director general de Atención Ciudadana de Presidencia, Carlos Romero Castro, recibiera una comisión de unos 22 integrantes de la CNTE.
Posterior a esto, intentaron tomar Circuito y Periférico de manera permanente, sin embargo, fueron contenidos por ordenes del Jefe de Gobierno del Distrito Federa, Miguel Ángel Mancera.


Nota: Incendian por cuarta ocasión autobús, ahora fue en Torreón



Torreón, Coah.- La tarde del miércoles 18 de Septiembre, una unidad de servicio publico perteneciente a la linea de Transportes del Nazas sufrió un ataque y fue incendiada por sujetos desconocidos.

Mientras una unidad de autobús de la linea Transportes del Nazas, conocidos como los “rojos”, transitaba por la calle Falcón a la altura de la colonia Moderna, fue interceptado por dos sujetos armados con la intención de asaltar al chofer aproximadamente a las 16:00 horas.

El autobús fue desviado a la calle 5 de Mayo, con rumbo hacia la Plaza de Toros, para entonces obligar a descender a los pasajeros de la unidad, reteniendo al chofer dentro de la misma.

Los sujetos armados procedieron a incendiar la unidad y a huir con rumbo desconocido. El conductor de la unidad pudo salir con ayuda de personas que pasaban por el lugar

Minutos mas tarde fue atendido por personal de la Cruz Roja, quien le brindó primeros auxilio para posteriormente ser trasladado a un hospital de la región. La ambulancia fue custodiada por elementos de la Sedena.

El conductor sufrió quemaduras de segundo grado en manos y cabeza.

Cuarto ataque en menos de 34 días

Con este ataque, ya son cuatro los que se han registrado en el ultimo mes y medio. El primero de ellos ocurrió el 16 de Agosto y un segundo el día 30 del mismo mes.

El antecedente mas reciente ocurrió el 17 de septiembre, apenas 24 horas antes del actual incidente, reportado a las 17:05 horas, en el cual una unidad de los autobuses “Transportes del Nazas fue incendiada a las afueras de la colonia Cerro de la Cruz.

Este es el primer ataque ocurrido en la ciudad de Torreón, mientras que los tres anteriores ocurrieron en el municipio de Lerdo.

Nota: Ariel Castro, el “monstruo de Cleveland” se suicida.



Cleveland, E.E.U.U.- Ariel Castro, mejor conocido como el “monstruo de Cleveland” y que mantuvo secuestradas a tres mujeres durante diez años en su residencia en Cleveland, Ohio, fue encontrado muerto en su celda.

El hombre de 53 años y de origen puertorriqueño fue encontrado sin dar señas de signos viales en su celda a las 21:20 horas locales del dia Martes 3 de Septiembre, según reportaron las autoridades de la prisión.

Se presume que la causa de la muerte de Castro es un suicidio, cometido con una sabana que fue encontrada en su celda en la Prisión de Orient, Ohio. Se intentó reanimarle pero fue infructuoso el resultado.

Castro estaba penando una condena de mas de 1000 años de reclusión sin derecho a libertad condicional, sentencia que fue dictada el pasado 1 de Agosto, enfrentando cerca de mil cargos, entre los cuales destacan el de homicidio agravado, privación de la libertad y violación.

El caso salió a la luz publica en Mayo pasado cuando Amanda Berry, una de las mujeres secuestradas por Castro logró escapar de la casa donde habían estado recluidas, dando inmediato aviso a la policía para el inmediato arresto del secuestrador. Las tres mujeres desaparecieron por separado entre los años 2002 y 2004, cuando tenían 14, 16 y 20 años.

Los abogados de Ariel Castro estudian pedir una investigación independiente sobre el suicidio del hombre.

Diseño constitucional y separación de poderes en América Latina


Los regímenes latinoamericanos se fundaron en una versión popularizada del modelo separación de poderes de Estados Unidos. Este modelo de “frenos y contrapesos” propone complementar la división formal de poderes con dos elementos adicionales: sistema electoral que induzca en cada rama de gobierno una representación de intereses lo mas diversa posible. Además, se necesita de una distribución de poderes que permita a cada uno de los agentes estatales el bloquear las decisiones de otros.

Sin embargo, este ya no es deseable, pues frustra las posibilidades de formar mayorías legislativas con capacidad decisoria para lograr “decisiones rápidas y efectivas” en casos en los que los cambios de legislación se tornan necesarios o deseables para satisfacer necesidades y demandas del ciudadano.

Este modelo surgió como reacción al despotismo parlamentario y a los excesos mayoritarios. La concentración del poder se evitaba gracias a la “limitación” en el poder y las funciones de cada poder.

Una de las formas de evitar los intereses en común dentro de los poderes era el inducir en los representantes de cada rama del poder una motivación distinta, fruto de la diversa relación que guardarían con el electorado.

La diversificación de intereses se intensifico mediante mecanismos adicionales como: elecciones no concurrentes de presidentes, diputados y senadores.

Básicamente, el objetivo de este sistema era el de “proteger el status quo”, haciendo posible el cambio legislativo mediante amplias coaliciones.

Este modelo posee tanto virtudes como defectos. Una de sus virtudes es que es una forma efectiva de evitar el monopolio del poder (evita que alguien tome la total “representación” del pueblo ante los poderes).

Otro argumento en favor del modelo es el que dan Buchanan y Tullock, que consideran el hecho de que en una organización de poderes, aunque eleva el costo de adoptar decisiones, tiene el beneficio de hacerlas mas representativas y de minimizar la posibilidad de que se afecten derechos e intereses de los grupos excluidos de la decisión. Además, hace mas “creíbles y estables” las decisiones tomadas.

Pese a ello, el argumento mas importante y central en defensa de este modelo es el hecho de que maximiza la rendición de cuentas de los representantes.

El valor de estos argumentos, sin embargo, debe ser contrastado con las deficiencias que el modelo presenta. Si las preferencias de los distintos actores con poder de veto coincidan en la necesidad de promover cambios legislativos en un mismo sentido, este sistema puede brindar a actores minoritarios un poder desproporcionado para preservar el propio status quo o para obtener beneficios particulares.

De igual manera, el problema mas “obvio” se podría encontrar en su eficacia. Se le critica el hecho de que la variedad de preferencias políticas haga que no pueda ponerse en marcha una agenda política coherente y propositiva, haciendo uso y abuso del derecho de veto. De este tipo de situaciones surge el concepto de “ingobernabilidad”.

En el caso de América Latina, este modelo fue adoptado poco a poco en las constituciones de los nacientes países, pero, debido a su ineficiencia, varias constituciones lo han dejado de lado por dos simples motivos: evita que surjan gobiernos divididos con representación de distintos intereses en al presidencia y el congreso, además de otorgar al presidente fuertes poderes para promover cambios legislativos, incluso en ausencia del apoyo mayoritario de la legislatura.

Una de las formas de suprimir el conflicto entre poderes es evitar que el partido del presidente tenga una representación minoritaria en el congreso o que siendo mayoría, el partido sea poco cohesivo y disciplinado.

En lo que respecta a la división de poderes, en América Latina, existen ciertas constituciones que reducen la capacidad de bloqueo de las distintas ramas de poder, con el fin de hacer mas expeditivo el proceso legislativo.

Sin embargo, a diferencia de la estricta simetría de poderes entre cámaras que establece el modelo estadounidense, algunas de las constituciones latinoamericanas disminuyen el poder de veto de alguna de las cámaras o la excluyen de la consideración en ciertos temas.

Finalmente, el autor del texto ofrece una “baraja” de posibilidades que puedan llevar a América Latina y sus gobiernos a buscar fortalecer el sistema para evitar las probabilidades de conflictos entre las ramas del gobierno, obteniendo así, operación, eficacia y gobernabilidad.

Historia del Periodismo en México


El periodismo en México no es algo que haya surgido de manera espontánea, se tuvo que desarrollar a lo largo de casi 500 años. Uno de los factores que permitió el periodismo fue la llegada de la imprenta, desde Italia, por medio de Giovanni Paoli en 1539.

Los primeros textos informativos que pueden ser considerados como periodísticos aparecieron como hojas volantes, traslados y nuevas o noticias. Eran papeles que contenían crónicas abundantes como información de la muerte de los reyes, el ascenso de sus sucesores al trono, llegada de virreyes, rebeliones indígenas, entre otras cosas.

Los dos siglos posteriores a la llegada de la imprenta supusieron una impresión de papeles públicos de manera ocasional, no periodística. Los primeros “periodistas” fueron conocidos como gacetilleros, publicistas, redactores o escritores, esto en la segunda mitad del siglo XIX.

En 1666 la primer “gaceta” surgió, fue conocida como “Gazeta general, sucesos de este año 1666”, impresa por Carlos de Siguenza y Gongora. Henry Lepidus, autor del libro “La historia del periodismo mexicano”, afirma que “el analfabetismo de las masas y las dificultades que tenían los trabajos de imprenta, retrasaron el desarrollo del periodismo”. Había pocos lectores, censura oficial severa y costo alto para producir los textos. En 1722, Juan Ignacio Maria de Castorena Ursua y Goyenche publicó la “Gaceta de México”, primer papel informativo editado de manera regular.

En la guerra de independencia, se edito “El despertador americano”, bajo encargo de Miguel Hidalgo y Francisco Severo Maldonado. Otros diarios de la época fueron el “Ilustrador americano”, que carecía de recursos técnicos pero utilizaron tinta de añil y tipos de madera fabricados a mano para producir el diario.

El “Semanario” fue el primer órgano teórico de la historia del periodismo político mexicano. En este apareció “Carta de un americano al Español” de Fray Servando Teresa de Mier, alegato en favor de la independencia, la libertad de culto y contra la monarquía.

Luego de la independencia de México y posterior a la caída del imperio, surge la “Gaceta del gobierno supremo de la Federación mexicana”, vocero oficial que relataba las actividades del naciente estado. Al mismo tiempo, surgieron 2 diarios: La águila mexicana, controlada por los republicanos federalistas y El sol, controlado por la logia masónica escocesa y que representaban el inicio del periodismo en México. El Iris fue el primer periódico que apareció con litografías, además de ser el primero donde se usó la caricatura política.

Durante el periodo post-independencia, los diarios se convirtieron en un “critico” abierto y habitual de la política en la nación, al punto de llegar a influir dentro de la misma. Sin embargo, aquellos que estuvieron en contra del régimen en el poder, sufrieron de censura continua, amedrentamientos y otras medidas para conseguir su silencio. Uno de los diarios que mas influencia tuvo durante ese tiempo fue “El Fénix”, que junto a “El sol” se repartieron la guerra de criticas y/o apoyo al gobierno en cuestión.

El diario mas trascendente de la época fue “El siglo XIX”, dirigido por Ignacio Cumplido. En su primera editorial, demandó tolerancia por el interés de todo, pero dejo en claro que el país estaba dividido en dos grandes partidos, de diversas tendencias. Este defendió el voto libre y universal además de que estuvo a favor de la república federal. Recibió varias amenazas, especialmente del ministro de la guerra, José Maria Tornel, que hizo a Cumplido suspender la publicación, hasta que Santa Anna ofreció garantías a los periodistas.

Juan Bautista Morales, conocido como el “Gallo pitagórico” criticaba desde las paginas de “El siglo” a las acciones militares de la Guerra de Texas, que servían también a la opresión al interno del país. Morales fue recluido en la cárcel de la Acordada, acusado de “subvención y traición a la patria”. El día 14 de enero de 1843, se facultó a las autoridades para encarcelar a los periodistas, provocando que el Siglo XIX suspendiera su publicación.

En Julio de 1847, Santa Anna ordeno el cierre de todos los periódicos en el país, a excepción del Diario del Gobierno, esto a causa del continuo ataque de los mismos hacia su persona, acusándolo de inepto y traidor a la patria, por su incapacidad de actuar contra los ejércitos extranjeros.

En un intento mas de coartar la libertad de expresión, el 21 de Septiembre de 1850, el ministro de justicia de ese entonces, José Maria Aguirre, publicó un decreto que hacia casi inexistente la libertad de expresión, donde prohibía que se escribiera en favor de los sublevados y en contra de las autoridades o funcionarios. La mayoría de los gobernadores se negaron a publicar el decreto y la Suprema Corte de justicia juzgó inconstitucional el documento.

Cuando Santa Anna volvió al poder de nuevo, en 1853, publicó la “Ley Lares”, considerada la mas represiva en la historia del periodismo mexicano. Esta ley establecía la censura previa sobre los impresos, el registro de voceadores y expendedores, decenas de requisitos para editar un periódico y severas penas por incumplimiento.

La época comprendida entre el fin de los periodos de Santa Anna y la Reforma, causo una guerra de opiniones y posicionamientos entre los diarios, principalmente en los asuntos referentes a la libertad de culto, la forma de gobernar y la propiedad privada. Uno de los argumentos frecuentes de la prensa solía ser el de “ser la voz del pueblo”, aunque las estimaciones decían que su publico lector apenas era compuesto por el 4 por cien de la población total del país. Los periodistas estuvieron en la mira constante de los poderes en cuestión, objeto de represiones, encarcelamientos, tortura y exilio.

Luego de la restauración de la república y con la caída del imperio de Maximiliano, volvieron a aparecer los diarios liberales como el Siglo XIX, el Monitor, entre otros. Estos años tuvieron como resultado un auge del periodismo satírico. Fue entonces que también proliferó una “prensa obrera” , de carácter socialista, y cuyo principal expositor fue precisamente “El socialista”, surgido en 1871 y desaparecido en 1888. Su principal competencia fue “El hijo del trabajo”.

Luego de su llegada al poder, el periodismo no contaminado por las ideas políticas resultaba altamente útil para Porfirio Diaz, quien hostilizaba a la prensa opositora, perseguía y encarcelaba a periodistas molestos en tanto se portaba generoso con los órganos afines a su caudillaje. Uno de estos diarios era “El Imparcial”, surgido en 1896 y que fue el primero en emplear linotipos y rotativas, privilegiando información, explotando el amarillismo y se vendió a un centavo cada ejemplar, satisfaciendo ampliamente a Diaz. A la caída del porfiriato, los medios afines al régimen criticaron y desprestigiaron la insurrección.

El triunfo del constitucionalismo con Carranza, permitió la proliferación de distintos diarios a lo largo del país, incluidos El norte de Monterrey, El siglo de Torreón, El Universal, etc. Diarios especializados surgieron también como “La Afición”, de corte deportivo y “Cine mundial” de espectáculos. La primera agencia informativa oficial, Notimex, surge en 1968.

De esta manera, nos damos cuenta de lo extensa y sobre todo, tortuosa ha sido la historia del periodismo en México, llena de baches y trabas para poder lograr el ejercicio correcto del mismo, en un ambiente generalmente hostil y que para ser sinceros, parece no haber cambiado mucho con respecto a entonces.