Translations! Trraduzioni! Traducerile! Çeviriler!

viernes, 13 de diciembre de 2013

Reflexión: Guía de Seguridad de la CPJ


El mundo ha cambiado enormemente, la forma en que se transmite la información también Los periodistas deben adaptarse a dichos cambios, pero también a la violencia de la que son objeto en todo el orbe.

Hay que preparase, conocer lo que se cubrirá para evaluar los riesgos que existen y así evitar una tragedia o una mala pasada. Por supuesto, el preguntar a otros colegas periodistas que ya hayan cubierto eventos similares o en el mismo lugar podrían ser de utilidad y, en un caso extremo, representar la pauta para la supervivencia.

Aunque pareciera sencillo, la cobertura de conflictos armados es muy compleja, puesto que deben tomarse un sin fin de precauciones, desde el alojamiento hasta rutas de escape ante alguna contingencia.

La situación para el periodista extranjero, ya de por si compleja, es aun peor para los periodistas locales, pues la mayoría de los ataques, asesinatos y desapariciones a la hora de trabajo han sido de periodistas que cubrían eventos en su país de origen.

Apoyarse en todos los recursos disponibles para la seguridad, incluyendo a los grupos internacionales de periodistas como la CPJ o Reporteros sin fronteras puede ayudar en buena medida. Además, el tener un seguro de salud y discapacidad será de utilidad ante cualquier eventualidad que ocurra durante la cobertura de un evento.

Dentro las implicaciones de seguridad también está la de las fuentes, en las que estas buscan confidencialidad, que no siempre se puede otorgar.

Se deben prever las situaciones de riesgo en México, como el secuestro por parte de grupos de la delincuencia organizada. Todo mecanismo de supervivencia bien aplicado es una oportunidad mas de salir bien librado de una situación del estilo.

Las amenazas también deben ser tomadas en serio, pues un porcentaje alto de estas ha terminado en el asesinato de los periodistas amenazados. Confiar en la policía es una buena practica en países con un fuerte estado de derecho. En México la situación podría resultar contraproducente por la colusión que existe entre autoridades-crimen organizado.

La información por supuesto representa un arma de doble filo, pues es la base del trabajo, pero también puede ser la clave para poner al periodista y a sus fuentes en una situación de riesgo, mediante el robo de información obtenida en las computadoras portátiles o celulares de los corresponsales.

El proteger los datos que se tienen, tanto de las fuentes como personales representan una forma segura de evitar que se logre filtrar información y con ello meterse en problemas con personas que no quieren que dicha información se conozca.

En las coberturas en conflictos armados se debe contar con todo el equipo necesario para salvaguardar la integridad física, desde chalecos antibalas, entrenamiento para transitar por zonas hostiles o capacitación para primeros auxilios. La tecnología de posición satelital es una herramienta novedosa y útil para localizar a los periodistas en caso de privación de la libertad.

Este tipo de precauciones aplican tanto a conflictos armados como a cobertura de hechos criminales de grupos del narcotráfico o grupo de corrupción al interno de un país Los periodistas en México deberían de recibir una capacitación de este tipo debido al constante acoso del crimen organizado a las distintas organizaciones de medios, especialmente prensa.

El riesgo, sin embargo, no solo se encuentra en las personas, sino también en los desastres naturales y en las epidemias. La vida de quienes están en medio de la zona de desastre esta en constante peligro. El periodista, inmerso en el lugar de los hechos también corre el peligro. Se debe tomar las precauciones pertinentes para ser quien cuenta los hechos y no ser contado como una víctima mas.

Ya pasado la cobertura, también hay que tener en cuenta las consecuencias que puede tener el cubrir eventos que se consideren peligrosos o que involucren la muerte: el estrés post traumático.

Los peligros que enfrenta un periodista en la actualidad son muchos, pero el decir que no hay forma de evitarlos es equivocado. Si se toman las precauciones necesarias, las posibilidades de salir ileso de una cobertura peligrosa.

El conocer estas recomendaciones se vuelve una herramienta invaluable para todo periodista. Nunca sabes cuando podría tocarte una situación similar, el estar preparado será fundamental.


Golpes entre integrantes de la CNTE y policías, hay 17 elementos de seguridad heridos


México, DF.- Maestros pertenecientes al movimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se enfrentaron de manera violenta contra policías luego de las marchas que realizaron los manifestantes.
Luego de la aprobación a la reforma educativa, un contingente de profesores marcharon ayer hacia la residencia oficial de Los Pinos en son de protesta.
La primera de las manifestaciones ocurrió a las 10:30 de la mañana en el Zócalo capitalino, con un aproximado de 10,000 maestros. Las marchas ocasionaron problemas de trafico en el área.
Luego de ocho horas de obstruir arterias viales en el centro y poniente de la ciudad de México e intentar bloquear de forma permanente avenidas principales, integrantes de la CNTE encabezaron grescas y enfrentamientos con preventivos de la Secretaria de Seguridad Publica, durante la denominada “Primera manifestación magisterial-popular”.
Extraoficialmente, el saldo del enfrentamiento es de 17 policías lesionados, dos de gravedad, y más de 50 educadores con golpes leves

Se manifiestan también en Los Pinos
La manifestación concluyó aproximadamente a las 3 de la tarde, luego de que la dirigencia de la CNTE no fuera recibida por funcionarios de alto nivel de la Presidencia de la república.
El director general adjunto de Atención Especializada de la Presidencia de la República, Ricardo Martín Sánchez, declaró que a los maestros se les planteó la posibilidad de que el director general de Atención Ciudadana de Presidencia, Carlos Romero Castro, recibiera una comisión de unos 22 integrantes de la CNTE.
Posterior a esto, intentaron tomar Circuito y Periférico de manera permanente, sin embargo, fueron contenidos por ordenes del Jefe de Gobierno del Distrito Federa, Miguel Ángel Mancera.


Nota: Incendian por cuarta ocasión autobús, ahora fue en Torreón



Torreón, Coah.- La tarde del miércoles 18 de Septiembre, una unidad de servicio publico perteneciente a la linea de Transportes del Nazas sufrió un ataque y fue incendiada por sujetos desconocidos.

Mientras una unidad de autobús de la linea Transportes del Nazas, conocidos como los “rojos”, transitaba por la calle Falcón a la altura de la colonia Moderna, fue interceptado por dos sujetos armados con la intención de asaltar al chofer aproximadamente a las 16:00 horas.

El autobús fue desviado a la calle 5 de Mayo, con rumbo hacia la Plaza de Toros, para entonces obligar a descender a los pasajeros de la unidad, reteniendo al chofer dentro de la misma.

Los sujetos armados procedieron a incendiar la unidad y a huir con rumbo desconocido. El conductor de la unidad pudo salir con ayuda de personas que pasaban por el lugar

Minutos mas tarde fue atendido por personal de la Cruz Roja, quien le brindó primeros auxilio para posteriormente ser trasladado a un hospital de la región. La ambulancia fue custodiada por elementos de la Sedena.

El conductor sufrió quemaduras de segundo grado en manos y cabeza.

Cuarto ataque en menos de 34 días

Con este ataque, ya son cuatro los que se han registrado en el ultimo mes y medio. El primero de ellos ocurrió el 16 de Agosto y un segundo el día 30 del mismo mes.

El antecedente mas reciente ocurrió el 17 de septiembre, apenas 24 horas antes del actual incidente, reportado a las 17:05 horas, en el cual una unidad de los autobuses “Transportes del Nazas fue incendiada a las afueras de la colonia Cerro de la Cruz.

Este es el primer ataque ocurrido en la ciudad de Torreón, mientras que los tres anteriores ocurrieron en el municipio de Lerdo.

Nota: Ariel Castro, el “monstruo de Cleveland” se suicida.



Cleveland, E.E.U.U.- Ariel Castro, mejor conocido como el “monstruo de Cleveland” y que mantuvo secuestradas a tres mujeres durante diez años en su residencia en Cleveland, Ohio, fue encontrado muerto en su celda.

El hombre de 53 años y de origen puertorriqueño fue encontrado sin dar señas de signos viales en su celda a las 21:20 horas locales del dia Martes 3 de Septiembre, según reportaron las autoridades de la prisión.

Se presume que la causa de la muerte de Castro es un suicidio, cometido con una sabana que fue encontrada en su celda en la Prisión de Orient, Ohio. Se intentó reanimarle pero fue infructuoso el resultado.

Castro estaba penando una condena de mas de 1000 años de reclusión sin derecho a libertad condicional, sentencia que fue dictada el pasado 1 de Agosto, enfrentando cerca de mil cargos, entre los cuales destacan el de homicidio agravado, privación de la libertad y violación.

El caso salió a la luz publica en Mayo pasado cuando Amanda Berry, una de las mujeres secuestradas por Castro logró escapar de la casa donde habían estado recluidas, dando inmediato aviso a la policía para el inmediato arresto del secuestrador. Las tres mujeres desaparecieron por separado entre los años 2002 y 2004, cuando tenían 14, 16 y 20 años.

Los abogados de Ariel Castro estudian pedir una investigación independiente sobre el suicidio del hombre.

Diseño constitucional y separación de poderes en América Latina


Los regímenes latinoamericanos se fundaron en una versión popularizada del modelo separación de poderes de Estados Unidos. Este modelo de “frenos y contrapesos” propone complementar la división formal de poderes con dos elementos adicionales: sistema electoral que induzca en cada rama de gobierno una representación de intereses lo mas diversa posible. Además, se necesita de una distribución de poderes que permita a cada uno de los agentes estatales el bloquear las decisiones de otros.

Sin embargo, este ya no es deseable, pues frustra las posibilidades de formar mayorías legislativas con capacidad decisoria para lograr “decisiones rápidas y efectivas” en casos en los que los cambios de legislación se tornan necesarios o deseables para satisfacer necesidades y demandas del ciudadano.

Este modelo surgió como reacción al despotismo parlamentario y a los excesos mayoritarios. La concentración del poder se evitaba gracias a la “limitación” en el poder y las funciones de cada poder.

Una de las formas de evitar los intereses en común dentro de los poderes era el inducir en los representantes de cada rama del poder una motivación distinta, fruto de la diversa relación que guardarían con el electorado.

La diversificación de intereses se intensifico mediante mecanismos adicionales como: elecciones no concurrentes de presidentes, diputados y senadores.

Básicamente, el objetivo de este sistema era el de “proteger el status quo”, haciendo posible el cambio legislativo mediante amplias coaliciones.

Este modelo posee tanto virtudes como defectos. Una de sus virtudes es que es una forma efectiva de evitar el monopolio del poder (evita que alguien tome la total “representación” del pueblo ante los poderes).

Otro argumento en favor del modelo es el que dan Buchanan y Tullock, que consideran el hecho de que en una organización de poderes, aunque eleva el costo de adoptar decisiones, tiene el beneficio de hacerlas mas representativas y de minimizar la posibilidad de que se afecten derechos e intereses de los grupos excluidos de la decisión. Además, hace mas “creíbles y estables” las decisiones tomadas.

Pese a ello, el argumento mas importante y central en defensa de este modelo es el hecho de que maximiza la rendición de cuentas de los representantes.

El valor de estos argumentos, sin embargo, debe ser contrastado con las deficiencias que el modelo presenta. Si las preferencias de los distintos actores con poder de veto coincidan en la necesidad de promover cambios legislativos en un mismo sentido, este sistema puede brindar a actores minoritarios un poder desproporcionado para preservar el propio status quo o para obtener beneficios particulares.

De igual manera, el problema mas “obvio” se podría encontrar en su eficacia. Se le critica el hecho de que la variedad de preferencias políticas haga que no pueda ponerse en marcha una agenda política coherente y propositiva, haciendo uso y abuso del derecho de veto. De este tipo de situaciones surge el concepto de “ingobernabilidad”.

En el caso de América Latina, este modelo fue adoptado poco a poco en las constituciones de los nacientes países, pero, debido a su ineficiencia, varias constituciones lo han dejado de lado por dos simples motivos: evita que surjan gobiernos divididos con representación de distintos intereses en al presidencia y el congreso, además de otorgar al presidente fuertes poderes para promover cambios legislativos, incluso en ausencia del apoyo mayoritario de la legislatura.

Una de las formas de suprimir el conflicto entre poderes es evitar que el partido del presidente tenga una representación minoritaria en el congreso o que siendo mayoría, el partido sea poco cohesivo y disciplinado.

En lo que respecta a la división de poderes, en América Latina, existen ciertas constituciones que reducen la capacidad de bloqueo de las distintas ramas de poder, con el fin de hacer mas expeditivo el proceso legislativo.

Sin embargo, a diferencia de la estricta simetría de poderes entre cámaras que establece el modelo estadounidense, algunas de las constituciones latinoamericanas disminuyen el poder de veto de alguna de las cámaras o la excluyen de la consideración en ciertos temas.

Finalmente, el autor del texto ofrece una “baraja” de posibilidades que puedan llevar a América Latina y sus gobiernos a buscar fortalecer el sistema para evitar las probabilidades de conflictos entre las ramas del gobierno, obteniendo así, operación, eficacia y gobernabilidad.

Historia del Periodismo en México


El periodismo en México no es algo que haya surgido de manera espontánea, se tuvo que desarrollar a lo largo de casi 500 años. Uno de los factores que permitió el periodismo fue la llegada de la imprenta, desde Italia, por medio de Giovanni Paoli en 1539.

Los primeros textos informativos que pueden ser considerados como periodísticos aparecieron como hojas volantes, traslados y nuevas o noticias. Eran papeles que contenían crónicas abundantes como información de la muerte de los reyes, el ascenso de sus sucesores al trono, llegada de virreyes, rebeliones indígenas, entre otras cosas.

Los dos siglos posteriores a la llegada de la imprenta supusieron una impresión de papeles públicos de manera ocasional, no periodística. Los primeros “periodistas” fueron conocidos como gacetilleros, publicistas, redactores o escritores, esto en la segunda mitad del siglo XIX.

En 1666 la primer “gaceta” surgió, fue conocida como “Gazeta general, sucesos de este año 1666”, impresa por Carlos de Siguenza y Gongora. Henry Lepidus, autor del libro “La historia del periodismo mexicano”, afirma que “el analfabetismo de las masas y las dificultades que tenían los trabajos de imprenta, retrasaron el desarrollo del periodismo”. Había pocos lectores, censura oficial severa y costo alto para producir los textos. En 1722, Juan Ignacio Maria de Castorena Ursua y Goyenche publicó la “Gaceta de México”, primer papel informativo editado de manera regular.

En la guerra de independencia, se edito “El despertador americano”, bajo encargo de Miguel Hidalgo y Francisco Severo Maldonado. Otros diarios de la época fueron el “Ilustrador americano”, que carecía de recursos técnicos pero utilizaron tinta de añil y tipos de madera fabricados a mano para producir el diario.

El “Semanario” fue el primer órgano teórico de la historia del periodismo político mexicano. En este apareció “Carta de un americano al Español” de Fray Servando Teresa de Mier, alegato en favor de la independencia, la libertad de culto y contra la monarquía.

Luego de la independencia de México y posterior a la caída del imperio, surge la “Gaceta del gobierno supremo de la Federación mexicana”, vocero oficial que relataba las actividades del naciente estado. Al mismo tiempo, surgieron 2 diarios: La águila mexicana, controlada por los republicanos federalistas y El sol, controlado por la logia masónica escocesa y que representaban el inicio del periodismo en México. El Iris fue el primer periódico que apareció con litografías, además de ser el primero donde se usó la caricatura política.

Durante el periodo post-independencia, los diarios se convirtieron en un “critico” abierto y habitual de la política en la nación, al punto de llegar a influir dentro de la misma. Sin embargo, aquellos que estuvieron en contra del régimen en el poder, sufrieron de censura continua, amedrentamientos y otras medidas para conseguir su silencio. Uno de los diarios que mas influencia tuvo durante ese tiempo fue “El Fénix”, que junto a “El sol” se repartieron la guerra de criticas y/o apoyo al gobierno en cuestión.

El diario mas trascendente de la época fue “El siglo XIX”, dirigido por Ignacio Cumplido. En su primera editorial, demandó tolerancia por el interés de todo, pero dejo en claro que el país estaba dividido en dos grandes partidos, de diversas tendencias. Este defendió el voto libre y universal además de que estuvo a favor de la república federal. Recibió varias amenazas, especialmente del ministro de la guerra, José Maria Tornel, que hizo a Cumplido suspender la publicación, hasta que Santa Anna ofreció garantías a los periodistas.

Juan Bautista Morales, conocido como el “Gallo pitagórico” criticaba desde las paginas de “El siglo” a las acciones militares de la Guerra de Texas, que servían también a la opresión al interno del país. Morales fue recluido en la cárcel de la Acordada, acusado de “subvención y traición a la patria”. El día 14 de enero de 1843, se facultó a las autoridades para encarcelar a los periodistas, provocando que el Siglo XIX suspendiera su publicación.

En Julio de 1847, Santa Anna ordeno el cierre de todos los periódicos en el país, a excepción del Diario del Gobierno, esto a causa del continuo ataque de los mismos hacia su persona, acusándolo de inepto y traidor a la patria, por su incapacidad de actuar contra los ejércitos extranjeros.

En un intento mas de coartar la libertad de expresión, el 21 de Septiembre de 1850, el ministro de justicia de ese entonces, José Maria Aguirre, publicó un decreto que hacia casi inexistente la libertad de expresión, donde prohibía que se escribiera en favor de los sublevados y en contra de las autoridades o funcionarios. La mayoría de los gobernadores se negaron a publicar el decreto y la Suprema Corte de justicia juzgó inconstitucional el documento.

Cuando Santa Anna volvió al poder de nuevo, en 1853, publicó la “Ley Lares”, considerada la mas represiva en la historia del periodismo mexicano. Esta ley establecía la censura previa sobre los impresos, el registro de voceadores y expendedores, decenas de requisitos para editar un periódico y severas penas por incumplimiento.

La época comprendida entre el fin de los periodos de Santa Anna y la Reforma, causo una guerra de opiniones y posicionamientos entre los diarios, principalmente en los asuntos referentes a la libertad de culto, la forma de gobernar y la propiedad privada. Uno de los argumentos frecuentes de la prensa solía ser el de “ser la voz del pueblo”, aunque las estimaciones decían que su publico lector apenas era compuesto por el 4 por cien de la población total del país. Los periodistas estuvieron en la mira constante de los poderes en cuestión, objeto de represiones, encarcelamientos, tortura y exilio.

Luego de la restauración de la república y con la caída del imperio de Maximiliano, volvieron a aparecer los diarios liberales como el Siglo XIX, el Monitor, entre otros. Estos años tuvieron como resultado un auge del periodismo satírico. Fue entonces que también proliferó una “prensa obrera” , de carácter socialista, y cuyo principal expositor fue precisamente “El socialista”, surgido en 1871 y desaparecido en 1888. Su principal competencia fue “El hijo del trabajo”.

Luego de su llegada al poder, el periodismo no contaminado por las ideas políticas resultaba altamente útil para Porfirio Diaz, quien hostilizaba a la prensa opositora, perseguía y encarcelaba a periodistas molestos en tanto se portaba generoso con los órganos afines a su caudillaje. Uno de estos diarios era “El Imparcial”, surgido en 1896 y que fue el primero en emplear linotipos y rotativas, privilegiando información, explotando el amarillismo y se vendió a un centavo cada ejemplar, satisfaciendo ampliamente a Diaz. A la caída del porfiriato, los medios afines al régimen criticaron y desprestigiaron la insurrección.

El triunfo del constitucionalismo con Carranza, permitió la proliferación de distintos diarios a lo largo del país, incluidos El norte de Monterrey, El siglo de Torreón, El Universal, etc. Diarios especializados surgieron también como “La Afición”, de corte deportivo y “Cine mundial” de espectáculos. La primera agencia informativa oficial, Notimex, surge en 1968.

De esta manera, nos damos cuenta de lo extensa y sobre todo, tortuosa ha sido la historia del periodismo en México, llena de baches y trabas para poder lograr el ejercicio correcto del mismo, en un ambiente generalmente hostil y que para ser sinceros, parece no haber cambiado mucho con respecto a entonces.

Tomando en serio al periodismo: “Definiendo el periodismo”


Hay una separación algo marcada entre las formas de definir al periodismo, sea sobre como los periodistas definen el modo realizan su trabajo y como los académicos ven el trabajo hecho por los periodistas.

Esto nos provee de algunas definiciones sobre lo que es el periodismo, que actúan como puntos que ayudan a la gente a buscar una definición del mismo. En términos generales, el autor argumenta que la forma en que las personas definen al periodismo revela mas sobre su propia identidad que de la del periodismo

Dentro de los términos que logra “definir” Zelizer en el libro, encontramos primero que nada el de “periodista”, que se suele usar para incluir a todos los trabajadores de los medios noticiosos, desde el camarógrafo hasta los que editan, desde los realizadores de documentales hasta los reporteros de calle.

En cambio, la definición de periodismo tiende a ser definida de acuerdo a los artefactos, rutinas y convenciones que realizan los periodistas.

Otro termino a definir es el de “noticias”, que simultáneamente refiere tanto a lo que es reportado como al reporte mismo (gracias a la ambigüedad del termino “news” en ingles, que al mismo tiempo significa “nuevo”)

De hecho, Zelizer también toma como referencia la definición de Stephens: “(Es la) nueva información acerca de un sujeto de interés publico que es compartido con una porción del publico” y que refleja lo que esta en la mente de la sociedad, y en general, de la cultura.

Por supuesto, el termino “Media” tampoco podía quedar atrás y Zelizer lo define como “lo que tiende a ser usado mas que nada para discutir las noticias y como una agencia intermediaria que permite que la información llegue”

Zelizer nos permite formarnos una visión mas holística de la definición del periodismo dándonos a ver cinco formas diferentes de como puede ser definido la actividad periodística desde la perspectiva de quienes lo llevan a cabo, es decir, los periodistas y otras cinco definiciones originadas por los académicos y estudiosos del periodismo.

Las cinco formas en que los periodistas definen al periodismo son:

  • Un “sexto sentido”: Esto es visto como un “sentido para las noticias”, es decir, la habilidad de tener olfato para las noticias, para encontraras y discernir entre los hechos.
  • Un contenedor: Esta metáfora nos sugiere que las noticias son algo con volumen, dimensión y profundidad. El periodismo es visto como el “contenedor” de las noticias del dia y retiene esa información para el publico.
  • Un espejo: Desde esta perspectiva, la practica periodística se reduce a ser un reflejo de la realidad, tomando con objetividad todo lo que pasa en el mundo.
  • Un niño: Los periodistas son los cuidadores de la noticia y ellos ven la noticia como un fenómeno que necesita supervisión y cuidado.
  • Un servicio: Ver al periodismo como algo de interés publico en conjunto con las necesidades de los ciudadanos.

Finalmente, las cinco formas en que los académicos definen al periodismo son:

  • Una profesión: Las profesiones incluyen un abanico de habilidades, un énfasis en la autonomía, un servicio orientado. (Zelizer no ve esta definición como satisfactoria)
  • Una institución: El periodismo se caracteriza por su privilegio social, político, económico y cultural. Es una poderosa estructura en la sociedad.
  • Un texto: Se ocupa de los eventos, la oportunidad y objetividad. Incluye el uso publico de palabras, imágenes y sonidos acomodados con ciertos patrones.
  • Una persona: Las definiciones que usa el periodismo como “grupo de personas” tienden a mirar por encima de los periodistas minoritarios, en vez de enfocarse en periodistas famosos.
  • Practicas: El periodismo es algo que está en las dimensiones simbólicas y practicas, además de ser un método especifico de producción de noticias.

Considerando al periodismo


El periodismo es lo mas apreciado cuando se vuelve un fenómeno no periodístico. Cuando Ernest Hemingway trabajó como reportero para el Kansas City Star y el Toronto Star durante los años 20, sus experiencias periodísticas fueron vistas como una etapa de "aprendizaje" para sus trabajos posteriores y sus textos fueron clasificados como "solo periodismo".

Sin embargo, cuando cambió porciones de ese mismo material a la ficción, fue clasificado como literatura, partes de las cuales continúan existiendo dentro de los cánones literarios alrededor del mundo.

Esta "transformación de "solo periodismo" a un fenómeno elevado y muy apreciado han motivado a Barbie Zelizer a escribir el libro.

Zelizer basa su texto en una pregunta: ¿Por que el periodismo no es fácilmente apreciado al momento de su creación, con todos sus problemas, contradicciones, limitaciones y anomalías?

Los estudiosos del periodismo son en parte responsables del hecho de que el periodismo siga siendo cuestionado y estando bajo el fuego en la sensibilidad de muchos colectivos.

Lo que se busca es hacer que el periodismo sea apreciado por lo que es y no por lo que se puede convertir. Es hora de "tomar en serio el periodismo".

Esta frase no se debe tomar a la ligera, pues significa, primero que nada, que se debe verificar si todas esas investigaciones realizadas por los estudiosos del periodismo realmente hace algo para cambiar esta situación.

El poder con esta tarea es algo que concierne profundamente ya que está en juego el futuro del periodismo y el estudio del mismo.

Se podría argumentar que algunos de los académicos buscan afirmar que al periodismo siempre se le ha tomado en serio, pese a ello, en palabras de Zelizer, menciona que aun teniendo experiencia en el campo laboral del periodismo, al entrar en el académico fue como su "hubiese entrado a un mundo paralelo"

"Nada de lo que leí como estudiante reflejaba el mundo laboral que acababa de dejar" sentencia Zelizer.
Como sea, a pesar de lo que digan los estudiosos, el periodismo continua prosperando en el mundo. El estudio contemporáneo del periodismo ha dividido a los académicos entre ellos y entre otras partes de la academia.

Una de las premisas que hace hincapié el libro es la de "si el periodismo importa, entonces la enseñanza del periodismo también", siendo ambas cruciales para mantener la vitalidad del ejercicio periodístico.

La pluralidad de voces dentro del estudio periodístico nos dan una mayor y mas completa forma de entender lo que es el periodismo.

De igual manera, tenemos que darnos cuenta de nuestras propias conceptualizaciones de "periodismo" y dar espacio a los consensos entre las diferentes postras para lograr una verdadera "interpretación"

Enfocar los estudios desde una perspectiva histórica o sociológica por separado seria un error al ser ambas complementarias.

La decisión de enfocar los estudios desde una dimensión social tiene 2 efectos primarios: deja en evidencia la dificultad de liberarse de los esquemas clasificatorios establecidos y mantiene a las investigaciones en un estado "pre-paradigmatico", es decir, donde luchan y compiten las formas que puedan alterar las clasificaciones existentes.

Este enfoque implica entonces 3 premisas
1.-Implica que conceptualizar no termina cuando se producen los mismos.
2.-Se necesita invertir una cierta atención a las fuerzas detrás de la conceptualización
3.-Implica un desprendimiento de certeza con ciertos grupos, campos individuos que puedan ser vistos como "conocidos totalmente".

Es justo mencionar que los académicos del periodismo no han producido material que refleje todo el periodismo. De hecho, solo son una parte de lo que constituye este en realidad.

Desde esta perspectiva, el periodismo es visto en términos de una pequeña dimensión de "creación de noticias".

Para exacerbar una ya complicada situación, el movimiento de los académicos para profesionalizar a los periodistas ha hecho las cosas aun peor. No solo le han dicho a los periodistas que ellos son profesionales quieran o no serlo, sino que además caen en el error de decir que "cualquiera puede ser un periodista"

Lo que si podemos determinar sin duda es el hecho de la falta de consenso sobre cual es la mejor forma de entender el periodismo.

Para entender los medios de comunicación


“Es imposible conocer las características reales de un sistema político si se desconoce su sistema de medios de comunicación y las relaciones de poder que ambos tienen.” Con esta frase comienza el texto de José Carreño, quien busca lograr la comprensión y relación que sostienen medios y poderes en el ejercicio de este ultimo.

Es preciso conocer el sistema de medios de comunicación para conocer su sistema político, puede ser “el hilo conductor” para establecer la verdadera naturaleza del estado, sus sistema de partidos políticos, incluso su desarrollo social.

Durante los años mas recientes, con la difusión masiva de los medios, especialmente televisión y mas recientemente internet, se han convertido en una variable independiente de las estructuras del poder, que genera efectos en otras variables, incluido el sistema económico de un país.

Esta variable es observable en México, donde ahora los políticos dependen su poder en el poder mediático, cosa que otrora era imposible, incluso contrario.

Uno de los conceptos que introduce Carreño es el de “Esfera publica”, acuñado por Habermas y que ejemplifica “el espacio conceptual en que los particulares debaten asuntos públicos y donde se forma la opinión publica”. Es entonces que los medios entran al juego, pues estos son considerados las expresiones e instituciones clave de esta “esfera publica”

Tiene, sin embargo, una ascepción diferente el concepto de “publico” en México, puesto que se le considera algo mas relacionado a la administración publica y la política que a lo que en realidad es (el cuerpo de personas libres que pueblan una sociedad democrática)

Dentro de la “esfera publica” se abre la posibilidad de formar asociaciones y realizar debates destinados a formar opinión publica, cuyas decisiones y otras influencias externas afectan, a la esfera publica.

Esa misma esfera publica fue el lugar donde surgieron los primeros medios de comunicación, vehículos de expresión de asociaciones políticas y los primeros debates del espacio publico. Su evolución fue tal que ahora son considerados una parte importante e invaluable dentro de la discusión y la opinión publica.

Según Denis McQuail, la calidad de la esfera publica de una sociedad depende de la calidad de sus medios. La mayoría de los medios encuentran su justificación, legitimación y sustento dentro de los intereses de la esfera publica.

Independientemente del debate que genera la opinión publica en los diferentes teóricos, lo cierto es que el “tratamiento y orientamiento” que suelen dar los medios a la opinión publica en el país, ha generado una notoria desconfianza y perdida de credibilidad en los mismos.

Los establecimientos de agenda son algo común dento de los medios, especialmente los mexicanos. Sin embargo, antes de ellos, existieron los “definidores primarios” (instituciones publicas con poder): las fuentes de información que generan, controlan y establecen definiciones iniciales de los temas, las situaciones o los hechos que quedaran enlistados en el orden del día del debate publico a través de los medios.

Dentro de México, el derecho de acceso a los medios para concurrir en la definición de la agenda, abrió paso gradualmente a la pluralidad en las ultimas décadas, limitando el monopolio que ejercía el gobierno.

Es innegable que estos medios definen y construyen realidades, deciden desde que ángulo se vera la realidad, enmarcan y limitan las noticias y prioriza jerárquicamente la información. El simple establecimiento de la agenda es mas complejo de lo que en realidad pudiera parecer.

Incluso se les añade un “valor” (news value) que esta determinado en creencias, actitudes, intereses e ideologías de dueños, directivos y operadores de las empresas informativas.

Pese a todo, aunque exista un evidente establecimiento de la agenda, el publico también puede ser selectivo a la hora de escoger alguna información transmitida por los medios. Sea que los medios actúen como “perros guardianes” del poder, o algún medio de oposición a la corriente mayoritaria, es como los mexicanos pueden buscar alternativas de información a la agenda establecida

Finalizando, es entonces que entra uno de los “canceres” mas importantes en los medios latinoamericanos, México incluido: el clientelismo.

El clientelismo se extiende al control de la comunicación y los medios por intereses privados, lo que limita y orienta la agenda hacia el beneficio de un ente particular, generalmente a cambio de recursos económicos. Esta practica se ha extendido notoriamente en el país, y en general, en los medios latinoamericanos.

La producción de la noticia


Una pequeña analogía: “La noticia es la ventana al mundo”. Esta aseveración por parte de Tuchman me parece muy útil a la hora de definir o tratar de definir que es una noticia, para que sirve y como nos ayuda a comprender esa parte de la realidad que en buena medida nos es ajena, al menos físicamente.

Sin embargo, la temática que aborda Tuchman busca mas bien resolver el enigma para muchas personas sobre el proceso de producción de una noticia.

A inicios del texto, puedo encontrar una pequeña contradicción ante una teoría actual: El agenda setting. En este, Tuchman dice que “los tópicos a los que mas se presta atención son aquellos a los que el publico identifica como los mas importantes”, siendo opuesta a la teoría anteriormente citada que afirma que “los medios imponen los temas mas importantes a tratar, estableciendo una agenda”

La noticia permite a un hecho convertirse en algo de “carácter publico” y dan la opción al publico de conocer tanto en sus grupos mas cercanos (comunidad o ciudad) como en grupos mas dispersos (a nivel global). Laswell decía que “la noticia coordina las actividades al interior de una sociedad compleja, al hacer disponible información que de otra forma sera inaccesible”.

Quienes se encargan de generar una noticia tienden a tener un conflicto de intereses entre los profesionales de la comunicación y las organizaciones a las que pertenecen (empleado y el medio). Estas noticias suelen tener como función, legitimar el estatus quo en las sociedades, pero también permiten a las personas formarse una libertad de expresión al criticar dichos hechos o sucesos.

Aquel que se encarga de “realizar” la producción de una noticia, “selecciona” lo mas destacado del hecho a difundir, descartando elementos que considere innecesarios para la comprensión de la noticia o que son intrascendentes por no aportar elemento alguno a la misma.

El trabajo informativo transforma sucesos de la vida cotidiana en acontecimientos informativos. Se basa en aspectos de nuestro día a día para narrar relatos y nos presenta a nosotros mismos ante nosotros mismos.

El proceso de creación de una noticia aborda varias etapas: Este proceso no se cumple en el vacío, por ello es necesario un profesionalismo que sirva a los intereses de al organización. Posteriormente se buscan sucesos que puedan ser transformados en relatos informativos, hay que seguir la pista, lo que hay detrás, pues un hecho es la consecución de otros.

Hay que asignar a los sucesos un atributo de “noticiabilidad” (solo si merece ser noticia). Con los primeros diarios, los reporteros comenzaron a irse de lo “sensacional” a hechos mas particulares, cotidianos e inherentes a la ciudadanía. Esta búsqueda de hechos no se realiza de manera arbitraria, sino en puntos donde se “intuye” que ocurrirán algunos sucesos, como zonas de conflicto, lugares de reunión publica, etc.

La información recolectada se envía a una central, donde se acopian las noticias, incluso dentro de estas centrales se puede hacer labor de logística de los periodistas, indicándoles alguna nota o lugar a cubrir. Esta información centralizada permite crear una red de información que alcanza proporciones globales gracias a las telecomunicaciones.

Los medios dividen al mundo en áreas de responsabilidad territorial, utilizadas por cualquier organización informativa para publicar la noción que la organización tiene de su misión informativa, en base a la premisa “lo que el medio cree que sus lectores quieren saber y que esta financieramente dispuesto a hacerles llegar.

Debido a la gran cantidad de información que se genera, es necesario determinar que es mas importante, clasificando a los hechos que mas relevancia tienen. Todo esto mediante una clasificación que realiza, por ejemplo, el director del medio. La evaluación de la noticiabilidad es un fenómeno negociado, constituido por las actividades de una compleja burocracia diseñada para supervisar la red informativa.

Uno de las formas que se puede producir información es con los “Libros del día”, los cuales consisten de información de lo que se supone ocurrirá o estaría por ocurrir esa jornada.

Al igual que en el aspecto “distribución”, los periodistas deben estar atentos al tiempo, puesto que se deben planificar los momento de un suceso o evento programado

Posteriormente pasan a ser revisados, y, aunque sufran de algunas alteraciones, el trabajo periodístico suele no ser supervisado, ya que los periodistas “negocian” con compañeros de profesión en otras organizaciones (propias y externas) para cubrir un mismo hecho o suceso y así compartir y acumular fuentes e información.

Estas fuentes de noticias y los hechos se constituyen mutuamente, pues la red informativa identifica a algunas de estas fuentes e instituciones como la ubicación apropiada de los hechos (fuentes oficiales, por ejemplo).

También los directores y jefes en los medios realizan una clasificación de las noticias: Duras, blandas, súbitas, en desarrollo y de secuencia.

Las noticias Duras refieren a sucesos potencialmente disponibles para el análisis o la interpretación y consiste en presentaciones basadas en hechos. En cambio las noticias Blandas, conocidas también como “relatos destacados o de interés humano” tratan un aspecto mas personal, mas humano.

Las noticias súbitas son aquellas que ocurren en un momento especifico, y sin embargo, se consigue toda la información en el acto. Por su parte, las noticias en desarrollo son las que suceden en un instante pero no se tiene aun acceso a la información que ayude a dar a conocer al hecho.

Por ultimo las noticias de secuencia son una serie de relatos sobre el mismo tema, basados en sucesos que están ocurriendo durante un periodo especifico de tiempo.

Clientelismo en los mass media


La comunicación y la información representa una fuente de poder enorme. Es fácil decir que quien controla los medios tiene poder, sin embargo, a veces la utilización de ese poder se ve desvirtuada cuando los mass media se utilizan para fines que están dentro de lo privado, especialmente para un fin de carácter ideológico-politico

La instrumentalización de los medios, en especial de la prensa y la televisión es una practica relativamente común dentro de los países en los que tardó mas en existir un régimen democrático. El autor nos plantea ejemplos concretos de España, Italia, Portugal, Grecia, Brasil, Colombia y México.

Los medios son utilizados como herramientas de control político-ideologico, sea por los partidos como por los particulares por intereses. Incluso el mismo estado se suele ver involucrado dentro de este proceso de “interferencia”.

A esta practica se le conoce como “Clientelismo”, ya que los medios sirven a los poderes, que son sus “clientes” y utilizan sus servicios para hacerse de algún tipo de beneficio, como por ejemplo, mantener una corriente ideológica vigente o un estatus quo.

El clientelismo no solo implica influencia en el medio por parte de estímulos económicos, sino también de poseerlos, siendo este el caso de varios medios que siguen una corriente ideológica especifica o una cierta tendencia editorial gracias a que el dueño de dicho medio quiere imponerla.

El autor nos habla de 5 características que comparten los países investigados en este documento. Los niveles bajos de circulación de diarios, la información publicitaria o clientelista, instrumentalización de los medios privados, politización de las cadenas publicas y su regulación y el limitado desarrollo del periodismo como una profesión autónoma.

En los países latinoamericanos el ejercicio del periodismo se ha vuelto algo difícil de ejercer sin tener presión externa, sea de los actores políticos, empresarios, el crimen organizado o incluso el mismo medio.

Las encuestas realizadas a los periodistas en estos países reflejan que la mayoría de ellos sienten que no están ejerciendo libremente su profesión y que se sienten “hostigados” a la hora de realizar su labor periodística. La comunicación y la información representa una fuente de poder enorme. Es fácil decir que quien controla los medios tiene poder, sin embargo, a veces la utilización de ese poder se ve desvirtuada cuando los mass media se utilizan para fines que están dentro de lo privado, especialmente para un fin de carácter ideológico-politico

Los ejemplos que yo destacaría de los que menciona el autor son concretamente los de México e Italia. En nuestro país, Televisa seria el ejemplo mas común de citar. Su continuo “Clientelismo” al servicio de la dictadura Priista durante el siglo XX, fue de un carácter tan “cínico” al grado de declararse Emilio Azcarraga Milmo, dueño de Televisa, como un “Soldado al servicio del PRI” y ahora cambió su estrategia para “venderse al mejor postor” durante esta década y representa una instrumentalización del medio con fines políticos, caso especifico de las ultimas dos elecciones presidenciales.

En Italia el caso es muy similar, con Mediaset, principal empresa de medios de ese país (después de la cadena publica RAI) y propiedad de Silvio Berlusconi, ahora ex-primer ministro de Italia pero que se valió de su poder en los medios para obtener beneficios en el campo de la política e incluso tener el poder mediático de las ideologías.

Los diarios, por supuesto, no podían quedarse atrás y son controlados por los dueños de las multinacionales mas importantes del país como Fiat, ENI, Olivetti, etc. e incluso de los mismos partidos políticos como el caso del diario La Padania, propiedad del partido político “Lega Nord”, de corte ultra-derechista, radicalista y secesionista que exprime sus ideologías racistas-xenófobas en las paginas de su publicación y uno de los partidos mas poderosos en el norte de Italia.

Considero en mi muy particular punto de vista que los casos mas graves se encuentran precisamente en estos dos países, ya que son los únicos dos de las siete naciones investigadas que mantienen un monopolio-duopolio dentro de los medios masivos de comunicación, lo que provoca una reducción notable de los actores político-ideologicos que controlan un país.

Sin embargo, el clientelismo se ha convertido en una extraña mezcla de control-negocio, pues como mencione en los ejemplos, los medios ya no siempre están a favor de un partido por el hecho de compartir ideologías, sino que se venden al mejor postor.


Overview, de la colusión a la confrontación


William Orme, autor de este texto afirma al inicio sobre dos incidentes, sin aparente relación, ocurridos en Septiembre de 1996, como dos de los problemas que reflejan perfectamente la situación del periodismo en México.

El primero de ellos envuelve al diario “El Universal”, otrora pro-gobierno y uno de los diarios de mas circulación en el DF. Un comando armado irrumpió en las instalaciones, con una orden de arresto para el Editor por supuesta evasión fiscal. El editor huyó y mas tarde ese día, volvió, protestando y defendiendo ferozmente su inocencia.

La mayoría de las asociaciones de periodistas a nivel internacional protestaron por el uso excesivo de la fuerza. El editor, que había estado publicando recientemente varias criticas hacia el partido gobernante, denunció este acto como “una decisión del gobierno para suprimir nuestras critica”

El otro caso es el del editor del diario sensacionalista “Contrapunto”, quien fue secuestrado por hombres encapuchados y fue mantenido retenido por toda la noche mientras era interrogado sobre las fuentes y lugares de las historias de las guerrillas en la región. Fue liberado al día siguiente, mientras las autoridades no tenían conocimiento de dicho acontecimiento.

El “levanton” al editor de Contrapunto es el clásico patrón de amedrentamiento que sufren los periodistas en provincia. El ejercer el periodismo en ciudades pequeñas y lejos de la Ciudad de México suele ser mas peligroso. Los miedos mas frecuentes de los periodistas son tanto los grupos criminales como las autoridades corruptas.

En contraste, el caso del editor de El Universal es un caso atípico, pues el sistema político suele formar relaciones “cercanas” con los diarios tradicionales y cautelosos como el citado.

El caso de la supuesta evasión fiscal suena aun mas extraño desde el momento en que es bien conocido el “trato especial” que suelen tener los dueños de los medios con las cuestiones relacionadas a Hacienda.

Orme dice que hay tanto buenas como malas noticias en ambos incidentes. El hecho de que un diario posicionado como “El Universal” cambiara a sus antiguas formas era una prueba de la creciente competitividad e independencia del negocio de la prensa en la ciudad. Había rivales editorialmente agresivos que estaban tomando su lugar.

Mientras tanto, en Oaxaca, con el diario “Contrapunto”, que en ese momento apenas tenia un año de circulación, es el caso emblemático de una nueva camada de semanarios en provincia que no publican ni publicitan acciones del gobierno y donde se encuentra la nueva generación de periodistas mexicanos, los cuales cuestionan a la autoridad y se rehúsan a actuar como escribas del partido dominante.

La cultura de la colusión entre la prensa y el gobierno empieza a florecer en una época donde las crisis económicas y políticas en el país hacen que el pueblo exija noticias reales mas que propaganda estatal.

Los incidentes son solo una parte de la historia, la pregunta central sobre la libertad de prensa real se puede encontrar solo en las salas de redacción de los diarios nacionales, examinando además la presiones diarias que enfrentan los periodistas y sus organizaciones.

Para entender la prensa mexicana es necesario entender a México. El autor examina como la cobertura de ciertas noticias a cambio de subsidios, publicidad pagada y protección afecta al ejercicio de esta profesión en la república.

En 1994, Orme lo detecta como el año en que el periodismo comienza a liberarse de esos patrones de conformidad y control. Los periodistas encontraron la forma de poder tener una verdadera libertad de expresión. Aun así, una buena cantidad de medios permaneció en el viejo accionar: auto censura, relaciones con el partido dominante, etc.

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en ingles) investiga la situación principalmente en América Latina, ya que al momento de su fundación (1981), esta región era considerada la mas peligrosa en el mundo para ejercer el periodismo. México, sin embargo, parecía un caso aparte.

El resto de América latina con el tiempo se fue tornando mas democrática, pero México se quedó atorado en el pasado. Y pese a ello, los diarios mexicanos no siempre han sido sumisos, pues a finales del siglo XIX, los periódicos liberales eran un polo de contra-critica al gobierno en cuestión. Los problemas en México son de carácter histórico.

El pueblo mexicano tiene, en teoría, acceso a la libertad de prensa. La declaración de los derechos humanos y la misma constitución mexicana lo avalan. Esta “libertad de expresión e información” rebasa ya las fronteras gracias al Tratado de Libre Comercio. Para desgracia, México no sera capaz de competir en esta “libertad” con el resto de Norteamerica mientras no sea capaz de tener medios independientes y plurales.

Esa libertad de negocios que existe en los medios permitió a los grandes consorcios de medios mexicanos a expandirse y tener presencia en el resto de Norteamerica, así como sucede al contrario, habiendo una clara influencia de los medios americanos y en menor medida, los canadienses, en los mass media mexicanos.

Finalmente, cuando Zedillo llegó al poder, precisamente en el año que se aprobó el TLC, prometió una nueva era de apertura en los “acuerdos” y relaciones con los medios. Pese a su promesa, la situación de violencia contra los periodistas no cambió del todo.

Aunque el autor y en si el texto son un poco antiguos (mas de una década), la situación del periodismo no ha cambiado en demasía. incluso se podría decir que hemos sufrido un retroceso en lo que se refiere a la libertad de expresión, pues con la “guerra contra el narco”, iniciada en el anterior sexenio de Calderón, la situación de inseguridad para con quienes ejercen la profesión y en general, el derecho a la libertad de expresión se ha visto coartado.

Cien años de subordinación, relación entre prensa y poder en México


El periodismo moderno encuentra en Estados Unidos, origen en la emergencia de una sociedad democrática de mercado, que en México difícilmente surgiría hasta mediados del siglo XXI. Mientras tanto, aun en México tenemos una “manufacturación de noticias” y una “gestión de noticias”, debido a que los grandes descubrimientos informativos en la prensa mexicana son construcciones preparadas en las oficinas, desde una perspectiva de poder.

En el país no existe una cultura general moderna, democrática, libre de privilegios, y que por causa dio lugar al nacimiento del periodismo bajo condiciones inadecuadas, y dieron paso a periódicos partidistas o partidos centrados en los negocios. Obviamente, debido a este “apego” ideológico a ciertas instituciones caudillistas y relacionadas con el poder, hacia que desaparecieran y aparecieran con frecuencia, aunado al corto mercado lector disponible.

A finales del siglo XIX, el periodismo comenzó a ser una industria y una actividad profesional formal, que sin embargo, en el caso de México, era una prensa mas “denunciante” que informativa, con intereses políticos de por medio, contrastando también con un periodismo mas avocado a satisfacer las necesidades de los poderes establecidos, rudimentaria expresión del News management o “gestión de noticias”

Una línea importante para la elaboración de una historia social y cultural de los medios en México tendría que centrarse en las prácticas del “news management”, entendidas como aquellas que emplean alguna forma de doblez en busca de que lo publicado responda a lo que el interesado desea que se publique.

La persecución a la prensa opositora, logra que el periodismo subordinado se establezca firmemente en México, proceso que aun hoy en día no puede terminar del todo. El primer ejemplo fue el periódico “El imparcial”, que fue el primer diario industrializado (con rotativas y linotipos), además de ser el primero bajo “protección oficial”.

Gracias a estar al servicio de la dictadura, se propuso al mismo tiempo ser un “penny paper”, no sólo porque costaba un centavo, sino porque pretendía ocuparse de los sucesos cotidianos de la gente con un atractivo toque amarillista para mejor servir al poder.

Este modelo de subordinación de la prensa se empezó a consolidar en la primera parte del siglo XX (época post-revolucionaria) y que, a pesar de todos los cambios que podamos argumentar, sobrevive con algunos de sus rasgos esenciales, cien años después, como uno de los más dramáticos rezagos del proceso de modernización mexicana al arribar al nuevo siglo.

Para 1910, la situación de la prensa mostraba un cuadro que anticipaba los principales rasgos predominantes del modelo mexicano de relación de los medios con el poder público: un grupo de periódicos prósperos o razonablemente prósperos, adictos al régimen, compartiendo y, en ocasiones, disputándose, las subvenciones oficiales.

Tras el triunfo del bando constitucionalista, hacia finales de 1916, nace El Universal, con todo el apoyo del victorioso grupo del futuro presidente Venustiano Carranza, y al servicio de sus intereses. Las relaciones peligrosas de este periódico con el poder están presentes desde aquellos primeros años hasta éstos, los más recientes.

Existió un alto grado de intervención estatal en materia de cine, radio y televisión, los aparatos burocráticos empresariales protegen los intereses de sus integrantes, incluyendo los del estado. Este generó relaciones de corrupción, dependencia y subordinación del Estado con empresarios y profesionales de la información.

Las características de este modelo generó diversas actitudes de lectura y creó nuevos tipos de lectores de la información en México. Lectores y audiencias le han dado la espalda a editores y otros comunicadores de noticias y las audiencias de radio y televisión suelen desplomarse a la hora de los noticiarios y caer todavía más a la hora de la información política, ante la percepción extendida de que éste es el campo más propicio y socorrido de las políticas oficiales del “news management”.

Paradójicamente, hacia el final del gobierno de mayor injerencia en la inducción de cambios en la dirección y la propiedad de los medios, hace un cuarto de siglo, se puede fechar el inicio del proceso, todavía inconcluso, de extinción del modelo.

Al entrar al quite el sector privado, que empezó a suplantar a los apoyos oficiales mostraron las primeras e importantes vulnerabilidades del modelo tradicional de subordinación de la prensa al poder público. El caso mas exitoso de “desprendimiento” del apoyo oficial es Proceso.

Otras modificaciones al modelo han sido impuestas por las tendencias del proceso de apertura comercial y de modernización de la economía, por los intentos de corregir algunos de sus peores vicios a través de la supervisión del gasto público.

Es así, que este modelo de subvención de los medios impresos (entiéndase “prensa”) por parte de los poderes han sufrido una lenta y continua “muerte”, que lo condena si bien no a la desaparición total, si lo relega a un segundo plano, sucumbiendo ante el control económico de los particulares.