El
periodismo es lo mas apreciado cuando se vuelve un fenómeno no
periodístico. Cuando Ernest Hemingway trabajó como reportero para
el Kansas City Star y el Toronto Star durante los años 20, sus
experiencias periodísticas fueron vistas como una etapa de
"aprendizaje" para sus trabajos posteriores y sus textos
fueron clasificados como "solo periodismo".
Sin
embargo, cuando cambió porciones de ese mismo material a la ficción,
fue clasificado como literatura, partes de las cuales continúan
existiendo dentro de los cánones literarios alrededor del mundo.
Esta
"transformación de "solo periodismo" a un fenómeno
elevado y muy apreciado han motivado a Barbie Zelizer a escribir el
libro.
Zelizer
basa su texto en una pregunta: ¿Por que el periodismo no es
fácilmente apreciado al momento de su creación, con todos sus
problemas, contradicciones, limitaciones y anomalías?
Los
estudiosos del periodismo son en parte responsables del hecho de que
el periodismo siga siendo cuestionado y estando bajo el fuego en la
sensibilidad de muchos colectivos.
Lo
que se busca es hacer que el periodismo sea apreciado por lo que es y
no por lo que se puede convertir. Es hora de "tomar en serio el
periodismo".
Esta
frase no se debe tomar a la ligera, pues significa, primero que nada,
que se debe verificar si todas esas investigaciones realizadas por
los estudiosos del periodismo realmente hace algo para cambiar esta
situación.
El
poder con esta tarea es algo que concierne profundamente ya que está
en juego el futuro del periodismo y el estudio del mismo.
Se
podría argumentar que algunos de los académicos buscan afirmar que
al periodismo siempre se le ha tomado en serio, pese a ello, en
palabras de Zelizer, menciona que aun teniendo experiencia en el
campo laboral del periodismo, al entrar en el académico fue como su
"hubiese entrado a un mundo paralelo"
"Nada
de lo que leí como estudiante reflejaba el mundo laboral que acababa
de dejar" sentencia Zelizer.
Como
sea, a pesar de lo que digan los estudiosos, el periodismo continua
prosperando en el mundo. El estudio contemporáneo del periodismo ha
dividido a los académicos entre ellos y entre otras partes de la
academia.
Una
de las premisas que hace hincapié el libro es la de "si el
periodismo importa, entonces la enseñanza del periodismo también",
siendo ambas cruciales para mantener la vitalidad del ejercicio
periodístico.
La
pluralidad de voces dentro del estudio periodístico nos dan una
mayor y mas completa forma de entender lo que es el periodismo.
De
igual manera, tenemos que darnos cuenta de nuestras propias
conceptualizaciones de "periodismo" y dar espacio a los
consensos entre las diferentes postras para lograr una verdadera
"interpretación"
Enfocar
los estudios desde una perspectiva histórica o sociológica por
separado seria un error al ser ambas complementarias.
La
decisión de enfocar los estudios desde una dimensión social tiene 2
efectos primarios: deja en evidencia la dificultad de liberarse de
los esquemas clasificatorios establecidos y mantiene a las
investigaciones en un estado "pre-paradigmatico", es decir,
donde luchan y compiten las formas que puedan alterar las
clasificaciones existentes.
Este
enfoque implica entonces 3 premisas
1.-Implica
que conceptualizar no termina cuando se producen los mismos.
2.-Se
necesita invertir una cierta atención a las fuerzas detrás de la
conceptualización
3.-Implica
un desprendimiento de certeza con ciertos grupos, campos individuos
que puedan ser vistos como "conocidos totalmente".
Es
justo mencionar que los académicos del periodismo no han producido
material que refleje todo el periodismo. De hecho, solo son una parte
de lo que constituye este en realidad.
Desde
esta perspectiva, el periodismo es visto en términos de una pequeña
dimensión de "creación de noticias".
Para
exacerbar una ya complicada situación, el movimiento de los
académicos para profesionalizar a los periodistas ha hecho las cosas
aun peor. No solo le han dicho a los periodistas que ellos son
profesionales quieran o no serlo, sino que además caen en el error
de decir que "cualquiera puede ser un periodista"
Lo
que si podemos determinar sin duda es el hecho de la falta de
consenso sobre cual es la mejor forma de entender el periodismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario