Translations! Trraduzioni! Traducerile! Çeviriler!

viernes, 13 de diciembre de 2013

Para entender los medios de comunicación


“Es imposible conocer las características reales de un sistema político si se desconoce su sistema de medios de comunicación y las relaciones de poder que ambos tienen.” Con esta frase comienza el texto de José Carreño, quien busca lograr la comprensión y relación que sostienen medios y poderes en el ejercicio de este ultimo.

Es preciso conocer el sistema de medios de comunicación para conocer su sistema político, puede ser “el hilo conductor” para establecer la verdadera naturaleza del estado, sus sistema de partidos políticos, incluso su desarrollo social.

Durante los años mas recientes, con la difusión masiva de los medios, especialmente televisión y mas recientemente internet, se han convertido en una variable independiente de las estructuras del poder, que genera efectos en otras variables, incluido el sistema económico de un país.

Esta variable es observable en México, donde ahora los políticos dependen su poder en el poder mediático, cosa que otrora era imposible, incluso contrario.

Uno de los conceptos que introduce Carreño es el de “Esfera publica”, acuñado por Habermas y que ejemplifica “el espacio conceptual en que los particulares debaten asuntos públicos y donde se forma la opinión publica”. Es entonces que los medios entran al juego, pues estos son considerados las expresiones e instituciones clave de esta “esfera publica”

Tiene, sin embargo, una ascepción diferente el concepto de “publico” en México, puesto que se le considera algo mas relacionado a la administración publica y la política que a lo que en realidad es (el cuerpo de personas libres que pueblan una sociedad democrática)

Dentro de la “esfera publica” se abre la posibilidad de formar asociaciones y realizar debates destinados a formar opinión publica, cuyas decisiones y otras influencias externas afectan, a la esfera publica.

Esa misma esfera publica fue el lugar donde surgieron los primeros medios de comunicación, vehículos de expresión de asociaciones políticas y los primeros debates del espacio publico. Su evolución fue tal que ahora son considerados una parte importante e invaluable dentro de la discusión y la opinión publica.

Según Denis McQuail, la calidad de la esfera publica de una sociedad depende de la calidad de sus medios. La mayoría de los medios encuentran su justificación, legitimación y sustento dentro de los intereses de la esfera publica.

Independientemente del debate que genera la opinión publica en los diferentes teóricos, lo cierto es que el “tratamiento y orientamiento” que suelen dar los medios a la opinión publica en el país, ha generado una notoria desconfianza y perdida de credibilidad en los mismos.

Los establecimientos de agenda son algo común dento de los medios, especialmente los mexicanos. Sin embargo, antes de ellos, existieron los “definidores primarios” (instituciones publicas con poder): las fuentes de información que generan, controlan y establecen definiciones iniciales de los temas, las situaciones o los hechos que quedaran enlistados en el orden del día del debate publico a través de los medios.

Dentro de México, el derecho de acceso a los medios para concurrir en la definición de la agenda, abrió paso gradualmente a la pluralidad en las ultimas décadas, limitando el monopolio que ejercía el gobierno.

Es innegable que estos medios definen y construyen realidades, deciden desde que ángulo se vera la realidad, enmarcan y limitan las noticias y prioriza jerárquicamente la información. El simple establecimiento de la agenda es mas complejo de lo que en realidad pudiera parecer.

Incluso se les añade un “valor” (news value) que esta determinado en creencias, actitudes, intereses e ideologías de dueños, directivos y operadores de las empresas informativas.

Pese a todo, aunque exista un evidente establecimiento de la agenda, el publico también puede ser selectivo a la hora de escoger alguna información transmitida por los medios. Sea que los medios actúen como “perros guardianes” del poder, o algún medio de oposición a la corriente mayoritaria, es como los mexicanos pueden buscar alternativas de información a la agenda establecida

Finalizando, es entonces que entra uno de los “canceres” mas importantes en los medios latinoamericanos, México incluido: el clientelismo.

El clientelismo se extiende al control de la comunicación y los medios por intereses privados, lo que limita y orienta la agenda hacia el beneficio de un ente particular, generalmente a cambio de recursos económicos. Esta practica se ha extendido notoriamente en el país, y en general, en los medios latinoamericanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario