La
comunicación y la información representa una fuente de poder
enorme. Es fácil decir que quien controla los medios tiene poder,
sin embargo, a veces la utilización de ese poder se ve desvirtuada
cuando los mass media se utilizan para fines que están dentro de lo
privado, especialmente para un fin de carácter ideológico-politico
La
instrumentalización de los medios, en especial de la prensa y la
televisión es una practica relativamente común dentro de los países
en los que tardó mas en existir un régimen democrático. El autor
nos plantea ejemplos concretos de España, Italia, Portugal, Grecia,
Brasil, Colombia y México.
Los
medios son utilizados como herramientas de control
político-ideologico, sea por los partidos como por los particulares
por intereses. Incluso el mismo estado se suele ver involucrado
dentro de este proceso de “interferencia”.
A
esta practica se le conoce como “Clientelismo”, ya que los medios
sirven a los poderes, que son sus “clientes” y utilizan sus
servicios para hacerse de algún tipo de beneficio, como por ejemplo,
mantener una corriente ideológica vigente o un estatus quo.
El
clientelismo no solo implica influencia en el medio por parte de
estímulos económicos, sino también de poseerlos, siendo este el
caso de varios medios que siguen una corriente ideológica especifica
o una cierta tendencia editorial gracias a que el dueño de dicho
medio quiere imponerla.
El
autor nos habla de 5 características que comparten los países
investigados en este documento. Los niveles bajos de circulación de
diarios, la información publicitaria o clientelista,
instrumentalización de los medios privados, politización de las
cadenas publicas y su regulación y el limitado desarrollo del
periodismo como una profesión autónoma.
En
los países latinoamericanos el ejercicio del periodismo se ha vuelto
algo difícil de ejercer sin tener presión externa, sea de los
actores políticos, empresarios, el crimen organizado o incluso el
mismo medio.
Las
encuestas realizadas a los periodistas en estos países reflejan que
la mayoría de ellos sienten que no están ejerciendo libremente su
profesión y que se sienten “hostigados” a la hora de realizar su
labor periodística. La comunicación y la información representa
una fuente de poder enorme. Es fácil decir que quien controla los
medios tiene poder, sin embargo, a veces la utilización de ese poder
se ve desvirtuada cuando los mass media se utilizan para fines que
están dentro de lo privado, especialmente para un fin de carácter
ideológico-politico
Los
ejemplos que yo destacaría de los que menciona el autor son
concretamente los de México e Italia. En nuestro país, Televisa
seria el ejemplo mas común de citar. Su continuo “Clientelismo”
al servicio de la dictadura Priista durante el siglo XX, fue de un
carácter tan “cínico” al grado de declararse Emilio Azcarraga
Milmo, dueño de Televisa, como un “Soldado al servicio del PRI”
y ahora cambió su estrategia para “venderse al mejor postor”
durante esta década y representa una instrumentalización del medio
con fines políticos, caso especifico de las ultimas dos elecciones
presidenciales.
En
Italia el caso es muy similar, con Mediaset, principal empresa de
medios de ese país (después de la cadena publica RAI) y propiedad
de Silvio Berlusconi, ahora ex-primer ministro de Italia pero que se
valió de su poder en los medios para obtener beneficios en el campo
de la política e incluso tener el poder mediático de las
ideologías.
Los
diarios, por supuesto, no podían quedarse atrás y son controlados
por los dueños de las multinacionales mas importantes del país como
Fiat, ENI, Olivetti, etc. e incluso de los mismos partidos políticos
como el caso del diario La Padania, propiedad del partido político
“Lega Nord”, de corte ultra-derechista, radicalista y
secesionista que exprime sus ideologías racistas-xenófobas en las
paginas de su publicación y uno de los partidos mas poderosos en el
norte de Italia.
Considero
en mi muy particular punto de vista que los casos mas graves se
encuentran precisamente en estos dos países, ya que son los únicos
dos de las siete naciones investigadas que mantienen un
monopolio-duopolio dentro de los medios masivos de comunicación, lo
que provoca una reducción notable de los actores
político-ideologicos que controlan un país.
Sin
embargo, el clientelismo se ha convertido en una extraña mezcla de
control-negocio, pues como mencione en los ejemplos, los medios ya no
siempre están a favor de un partido por el hecho de compartir
ideologías, sino que se venden al mejor postor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario