Translations! Trraduzioni! Traducerile! Çeviriler!

lunes, 2 de diciembre de 2013

El periodismo ciudadano, ¿una alternativa o una necesidad en la era digital?


El periodismo, como todos los medios masivos de comunicación existentes han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías y, aunque no quieran aceptarlo, están en problemas ante la gran oportunidad que otorga Internet para la libertad de expresión, el transito libre de información y la publicación de noticias en tiempo real, dejándolos relegados a un segundo plano para las nuevas generaciones.
Sin embargo, esto no tiene que ser precisamente cierto. El periodismo como actividad ha subsistido durante casi 500 años sin cambios relevantes hasta hace aproximadamente 40 años en que dio comienzo la “era digital”.

El fax, el teléfono celular, el internet, el correo electrónico y mas recientemente las redes sociales, son instrumentos creados por el hombre con el fin de conectar al mundo, haciendo las distancias cada vez mas pequeñas.

Esto se convirtió en un arma de doble filo para los periodistas, quienes no han sabido aprovechar del todo estas herramientas, queriendo mantener una labor mas “artesanal”, quizá por orgullo o por inexperiencia.

Por si fuera poco, al haber sido durante mucho tiempo el “cuarto poder”, el medio pecó de soberbia y aunado al hecho de ser un instrumento de generación de la opinión publica, los intereses que suelen existir detrás de la información, intervinieron y dejaron a la prensa con una credibilidad que hoy raya el suelo.

Ya sin credibilidad, la gente solo le quedó confiar en otras personas para informarse, pues lo que decía la prensa era una “verdad a medias”.

Internet abrió las puertas para que cualquiera con una computadora pudiera publicar sus opiniones, publicar noticias y fotografías, e incluso vídeos. Ese incipiente internet del año 2000 era la base para la gran comunidad hipermedia que actualmente podemos ver en la World Wide Web.

Blogs como este en el que estoy escribiendo, foros de discusión y las populares Redes sociales como Twitter y Facebook han dado pie a que el periodismo ciudadano sea una realidad, incluso teniendo ahora la ventaja de hacerlo desde nuestros teléfonos celulares.

Pese a ello, no todo es miel sobre hojuelas, pues al mismo tiempo que la gente considera que el periodismo formal “desinforma”, el periodismo ciudadano corre el riesgo de hacerlo en mayor medida.

Rumores que pueden alterar la paz publica, noticias falsas e incluso de broma pueden ser el uso que se le de al “periodismo ciudadano”: como ejemplo en la ciudad de Torreón, Coahuila tenemos la pagina de Facebook conocida como “Código Rojo Laguna”, donde se informa en tiempo real sobre sucesos delictivos en la ciudad, algunos de ellos sin confirmar, que dan lugar a la histeria colectiva en los casos mas graves.

Desprestigiar al periodismo ciudadano por sus errores y fallas seria un acto hipócrita por parte del gremio periodístico, pues esa misma información con errores y desaciertos es lo que tiene en la cuerda floja a la credibilidad del colectivo.

Mas que una guerra entre el periodismo profesional y el periodismo ciudadano, este ultimo debería ser un complemento del primero.

El periodismo profesional debe actuar como el defensor de la objetividad, con método y rigor periodístico, evitando los juicios en las notas, buscando la imparcialidad. El periodismo ciudadano debe actuar para contrastar, dar una visión mas humana de la noticia, ayudando con la inmediatez que le permite estar en el lugar de los hechos.

Si ambas partes entienden que no es una pelea, sino una unión para beneficio de la ciudadanía, el periodismo volverá a lograr credibilidad, para y con los demás.


No hay comentarios:

Publicar un comentario