Translations! Trraduzioni! Traducerile! Çeviriler!

viernes, 13 de diciembre de 2013

La producción de la noticia


Una pequeña analogía: “La noticia es la ventana al mundo”. Esta aseveración por parte de Tuchman me parece muy útil a la hora de definir o tratar de definir que es una noticia, para que sirve y como nos ayuda a comprender esa parte de la realidad que en buena medida nos es ajena, al menos físicamente.

Sin embargo, la temática que aborda Tuchman busca mas bien resolver el enigma para muchas personas sobre el proceso de producción de una noticia.

A inicios del texto, puedo encontrar una pequeña contradicción ante una teoría actual: El agenda setting. En este, Tuchman dice que “los tópicos a los que mas se presta atención son aquellos a los que el publico identifica como los mas importantes”, siendo opuesta a la teoría anteriormente citada que afirma que “los medios imponen los temas mas importantes a tratar, estableciendo una agenda”

La noticia permite a un hecho convertirse en algo de “carácter publico” y dan la opción al publico de conocer tanto en sus grupos mas cercanos (comunidad o ciudad) como en grupos mas dispersos (a nivel global). Laswell decía que “la noticia coordina las actividades al interior de una sociedad compleja, al hacer disponible información que de otra forma sera inaccesible”.

Quienes se encargan de generar una noticia tienden a tener un conflicto de intereses entre los profesionales de la comunicación y las organizaciones a las que pertenecen (empleado y el medio). Estas noticias suelen tener como función, legitimar el estatus quo en las sociedades, pero también permiten a las personas formarse una libertad de expresión al criticar dichos hechos o sucesos.

Aquel que se encarga de “realizar” la producción de una noticia, “selecciona” lo mas destacado del hecho a difundir, descartando elementos que considere innecesarios para la comprensión de la noticia o que son intrascendentes por no aportar elemento alguno a la misma.

El trabajo informativo transforma sucesos de la vida cotidiana en acontecimientos informativos. Se basa en aspectos de nuestro día a día para narrar relatos y nos presenta a nosotros mismos ante nosotros mismos.

El proceso de creación de una noticia aborda varias etapas: Este proceso no se cumple en el vacío, por ello es necesario un profesionalismo que sirva a los intereses de al organización. Posteriormente se buscan sucesos que puedan ser transformados en relatos informativos, hay que seguir la pista, lo que hay detrás, pues un hecho es la consecución de otros.

Hay que asignar a los sucesos un atributo de “noticiabilidad” (solo si merece ser noticia). Con los primeros diarios, los reporteros comenzaron a irse de lo “sensacional” a hechos mas particulares, cotidianos e inherentes a la ciudadanía. Esta búsqueda de hechos no se realiza de manera arbitraria, sino en puntos donde se “intuye” que ocurrirán algunos sucesos, como zonas de conflicto, lugares de reunión publica, etc.

La información recolectada se envía a una central, donde se acopian las noticias, incluso dentro de estas centrales se puede hacer labor de logística de los periodistas, indicándoles alguna nota o lugar a cubrir. Esta información centralizada permite crear una red de información que alcanza proporciones globales gracias a las telecomunicaciones.

Los medios dividen al mundo en áreas de responsabilidad territorial, utilizadas por cualquier organización informativa para publicar la noción que la organización tiene de su misión informativa, en base a la premisa “lo que el medio cree que sus lectores quieren saber y que esta financieramente dispuesto a hacerles llegar.

Debido a la gran cantidad de información que se genera, es necesario determinar que es mas importante, clasificando a los hechos que mas relevancia tienen. Todo esto mediante una clasificación que realiza, por ejemplo, el director del medio. La evaluación de la noticiabilidad es un fenómeno negociado, constituido por las actividades de una compleja burocracia diseñada para supervisar la red informativa.

Uno de las formas que se puede producir información es con los “Libros del día”, los cuales consisten de información de lo que se supone ocurrirá o estaría por ocurrir esa jornada.

Al igual que en el aspecto “distribución”, los periodistas deben estar atentos al tiempo, puesto que se deben planificar los momento de un suceso o evento programado

Posteriormente pasan a ser revisados, y, aunque sufran de algunas alteraciones, el trabajo periodístico suele no ser supervisado, ya que los periodistas “negocian” con compañeros de profesión en otras organizaciones (propias y externas) para cubrir un mismo hecho o suceso y así compartir y acumular fuentes e información.

Estas fuentes de noticias y los hechos se constituyen mutuamente, pues la red informativa identifica a algunas de estas fuentes e instituciones como la ubicación apropiada de los hechos (fuentes oficiales, por ejemplo).

También los directores y jefes en los medios realizan una clasificación de las noticias: Duras, blandas, súbitas, en desarrollo y de secuencia.

Las noticias Duras refieren a sucesos potencialmente disponibles para el análisis o la interpretación y consiste en presentaciones basadas en hechos. En cambio las noticias Blandas, conocidas también como “relatos destacados o de interés humano” tratan un aspecto mas personal, mas humano.

Las noticias súbitas son aquellas que ocurren en un momento especifico, y sin embargo, se consigue toda la información en el acto. Por su parte, las noticias en desarrollo son las que suceden en un instante pero no se tiene aun acceso a la información que ayude a dar a conocer al hecho.

Por ultimo las noticias de secuencia son una serie de relatos sobre el mismo tema, basados en sucesos que están ocurriendo durante un periodo especifico de tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario